Escenario

El cine realizado por mujeres será protagonista en Laboral Cinemateca

El programa de Laboral Cinemateca para el primer trimestre de 2018 es uno de los más interesantes ofrecidos por la entidad hasta el momento.

La programación cinematográfica de Laboral Cinemateca para el primer trimestre de 2018 abre un gran angular en el que destaca la presencia de cuatro realizadoras muy interesantes con miradas divergentes sobre el mundo actual: Lucrecia Martel, Teresa Villaverde, Ana Asensio y Anahí Berner.

La proyección de la ganadora del Festival de Sitges, “Jupiter´s moon” y el estreno de la recién nominada al Oscar “Loveless” suman atractivo a uno de los mejores programas elaborados por Laboral hasta el momento.






 Comenzamos este repaso al nuevo programa cinematográfico de Laboral Cinemateca con cuatro realizadoras que solamente tienen en común la calidad artística de su trabajo. Dos de ellas, Lucrecia Martel y Anahí Berneri, proceden del cine argentino independiente, mientras que Teresa Villaverde es una de las figuras fundamentales del cine portugués más reciente. Por su parte, la española Ana Asensio se ha abierto un hueco en el cine independiente americano con Most beautiful island, sorprendente primer largometraje por la madurez de su propuesta.

Ganadora del prestigioso festival indie South by Southwest, Ana Asensio (Madrid, 1978) escribe, dirige y protagoniza Most beautiful island. Tras participar en Sitges, finalista del John Cassavetes y candidata a los Independent Spirit Awards, los premios del cine independiente que sirven de antesala a los Oscar, Most beatiful island es un thriller psicológico en el que la cámara sigue los pasos de Luciana, una inmigrante que huye de su pasado en España intentando ganarse la vida en Nueva York, empresa que se hace todavía más difícil al verse envuelta en una morbosa y extraña fiesta. Rodado en Super 16 mm, este primer largo de Ana Asensio muestra una madurez poco frecuente en su incisiva dirección de actores, la dirección fotográfica y la resolución narrativa. La película podrá verse en Laboral Cinemateca el viernes 2 y el sábado 17 de marzo.

Junto a Pedro Costa o Miguel Gomes, uno de los referentes del actual cine portugués es sin duda Teresa Villaverde (Lisboa, 1966). Su película Colo participó en la Sección Oficial de la Berlinale, logrando el aplauso de crítica y público con este austero, melancólico y reconocible retrato de una adolescente que, en tiempos de crisis, se debate entre la firme tentación de marcharse de casa o el afecto y sustento de la familia. La joven protagonista de Colo, y también sus padres, transitan Lisboa sin encontrar arraigo ni sentido a lo que les ha deparado la vida. Teresa Villaverde es reconocida por sus singulares proezas formales, más contenidas en esta película, pero que se visualizan en  escenas como las de los planos escalonados en los que se intuye la soledad y la fragilidad de los personajes, observados desde un punto flotante en el espacio mientras se mueven en sus cuartos mirando por la ventana. Colo aborda el tema de la crisis económica, pero lo hace con una atmósfera muy contenida, la propia de un hogar cuya intimidad nos transmite una sensación de incomodidad producto de la depresión y desencanto que allí se respira.

Fotograma de Colo (Teresa Villaverde, 2017)

Si nos dejamos llevar por el tópico,  la película parece entregarse por momentos a cierta languidez portuguesa, pero ese ritmo adquiere sentido cuando progresa acorde con las emociones de los personajes, una familia sometida a la carencia, donde la hija adolescente se niega a compartit el problema familiar. Teresa Villaverde plantea la mirada de esta adolescente lejos de los lugares comunes propios de la edad y se detiene luego en el personaje del padre, una figura casi invisible, que lleva una vida totalmente contemplativa a la que encuentra justificación en la falta de trabajo y de dinero. Los planos largos, que van mostrando a los personajes en su particular encrucijada moral, es uno de los grandes aciertos de esta película. Los movimientos de cámara, travellings que van y vienen, lentamente, marcan esa oscilación de los estados de ánimo de los presonajes que desemboca en un callejón sin salida. La película podrá verse en Laboral Cinemateca el 10 y 16 de marzo.

Coproducida por El Deseo, la productora de los hermanos Almodóvar y de Esther García, Zama es la nueva película de la directora argentina Lucrecia Martel (Salta, Argentina, 1966). Adaptación de la novela homónima de Antonio Di BenedettoZama deslumbró en el Festival de Venecia y es candidata al premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana.  “Obra maestra”, “monumental” y “arrolladora” son alguno de los calificativos que esta cinta se lleva a la saca por parte de la crítica especializada. Protagonizada por Daniel Giménez Cacho y Lola Dueñas,  la película narra un intenso viaje a la España colonial del siglo XVII. Don Diego de Zama es enviado a la ciudad de Asunción en Paraguay para cubrir un puesto al servicio de la corona. Una vez que ha dejado atrás su vida, familia y esquemas mentales, Zama se adentra en el vértigo de una vida de paranoia y locura. Cuando todo parece perdido, decide sumarse a un grupo de soldados en busca y captura de un peligroso bandido. Esta deslumbrante cinta de Lucrecia Martel se proyectará en Laboral Cinemateca el viernes 2 y el domingo 11 de febrero.

Por su parte, Anahí Berneri (Martínez, Argentina, 1975) ha logrado con Alanis, su sexto largometraje, acaparar tres premios en la pasada edición del Festival de San Sebastián: Concha de Plata a la Mejor Dirección, Mejor Actriz y Premio de la Cooperación Española. Berneri plantea con valentía la doble moral institucional en torno a la prostitución y el intento de ocultar el drama que subyace en la precariedad laboral. Cine de autor que despierta conciencias y plantea interrogantes desde una posición bien definida. Protagonizada por Sofía Gala Castiglione, Alanis plantea la dura peripecia de una prostituta que ejerce su profesión en un piso compartido con una de sus compañeras. Las insistentes quejas de sus vecinos logran su objetivo y Alanis se encuentra, de la noche a la mañana, en el calle con su hijo de año y medio en brazos. Durante el breve tiempo que vive con su tía, tiene que tomar la decisión de continuar con su profesión o decantarse por limpiar letrinas. Esa distorsión se remarca en un planteamiento formal fragmentado en prácticamente cada plano, una idea de división que se proyecta de forma explícita en el apartamento o en el propio cuerpo de la protagonista. Alanis se proyectará en Laboral Cinemateca el sábado 10 de febrero y el domingo 25 de marzo.


Oscar, Sitges, Cannes

La película Loveless, de Andrey Zvyagintsev, que ha logrado el Premio Especial del Jurado en Cannes y a la banda sonora y a la fotografía en los Premios del Cine Europeo, ha sido nominada recientemente como candidata a mejor película extranjera en los Oscar. Como es habitual en el director de Leviathan, la película aborda, sin sentimentalismo alguno, la cadena de acontecimientos que se suceden tras la desaparición de un niño de doce años, justo en el momento en que sus padres se están divorciando. Loveless se proyectará el domingo 25 de febrero y el viernes 9 de marzo en Laboral Cinemateca.

Fotograma de Loveless (Andrey Zvyagintsev, 2017)

La película húngara Jupiter´s moon, de Kornél Mundruczó ( Gödöllő, Hungría, 1975), una fábula fantástica sobre la crisis de los refugiados en Europa que se alzó con el premio a Mejor Película en el pasado Festival de Cine Fantástico de Sitges, donde también consiguió el galardón a los mejores efectos visuales, abrió a finales de enero la programación de Laboral Cinemateca para este trimestre. Jupiter´s moon es un thriller urbano que plantea el drama social desde la perspectiva de un joven sirio, llamado Aryaan, que trata de cruzar la frontera hacia Europa con su padre. La película arranca con una escena recurrente en las fronteras de un país que sirve de entrada a la Unión Europea: un grupo de personas intenta cruzar de manera clandestina un río para llegar a Hungría, pero la cosa se complica y Aryaan recibe un disparo de la policía húngara. Un médico caído en desgracia en el gremio, el doctor Stern, atiende al muchacho herido y así descubre que Aryan no solo sana de sus heridas de forma inexplicable sino que además ha adquirido la facultad de levitar. A partir de ese momento, su peripecia en compañía del médico consiste en huir de la policía y buscar a su padre. Esta nueva película de Mundruczó logra encauzarse visualmente en torno a la imagen del protagonista levitando a escasos metros del suelo mientras el mundo parece gravitar a su alrededor. La película se proyectará de nuevo el domingo 4 de febrero.

Secuencia de Jupiter´s moon (Kornél Mundruczó, 2017)

Kantemir Balagov (Nalchik, Rusia, 1991) ha dado el salto al largometraje con su ópera prima Tesnota, una historia sobre la crudeza de los lazos familiares y la independencia de la mujer. La película cuenta la desintegración de una familia caucásica sacudida por un trágico acontecimiento, lo que sirve como reflejo de la descomposición de las estructuras sociales soviéticas en los albores de la guerra de Chechenia. La cinta obtuvo el Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes y llegará a la pantalla de Laboral Cinemateca el sábado 3 de marzo.

Václav Kadrnaka ( Zlin, República Checa, 1973) es otro interesantísimo realizador del último cine europeo que ya sorprendió en 2011 con Eighty Letters, película que narra las vicisitudes de una madre y su hijo adolescente intentando cruzar el Telón de Acero para reunirse en Inglaterra con el padre. El talento de este cineasta conmovió con esta historia a los espectadores de los festivales de Berlín y de Gijón. Seis años después, Kadrnka ha logrado un reconocimiento internacional con Little Crusaderpelícula que se llevó el primer premio en el Karlovy Vary, el festival de cine más importante de Europa del Este. Ambientada en el siglo XIII, y con ecos del mejor Bresson, Little Crusader cuenta la emocionante historia de un padre en busca de su hijo de diez años, que ha abandonado el hogar para unirse a la Cruzada de los niños. Tendremos la oportunidad de ver esta joya del más reciente cine europeo el viernes 9 y sábado 17 de febrero en Laboral Cinemateca.

Otra de las películas de referencia que podremos ver este trimestre en Laboral Cinemateca es La vida y nada más, del realizador madrileño Antonio Méndez Esparza.  Recibió el Premio Signis y el de la crítica internacional (FIPRESCI) en el pasado Festival de San Sebastián y este mismo mes ha sido distinguida con el Premio Especial Feroz, galardón que reivindica la calidad de una película que hubiera merecido mejor suerte en su carrera comercial. En La vida y nada más, programada para el sábado 24 de febrero y el domingo 11 de marzo, Méndez Esparza retrata la fuerza y la valentía de una madre que lucha por salir adelante con su hijo. Casi a medio camino entre la mirada documental y la ficción, la cinta nos sumerge en el día a día de una mujer afroamericana, soltera y trabajadora, que lucha por sacar adelante a sus hijos en medio de un entorno hostil en el norte del estado de Florida. 


Encuentro con Adrián Silvestre

Los objetos amorosos, ópera prima de Adrián Silvestre, ha participado ya en más de treinta festivales y ha logrado premios como el FIPRESCI en el Festival de Cine Europeo de Sevilla o el de mejor actriz en el Queer Lisboa International y el Rizoma de Cine de distribución. Rodada íntegramente en Roma, ciudad que viene a ser un personaje más de la película, Los objetos amorosos muestra la historia de amor que surge entre Luz, una inmigrante colombiana, y Fran, una enigmática, intensa e inclasificable superviviente. El próximo viernes 23 de marzo, tras la proyección de la película, Adrián Silvestre mantendrá un encuentro con el público.

Fotograma de Los objetos amorosos (Adrián Silvestre, 2017)

Juve contra Fantômas con Amiina en la Laboral

Cambiando de tercio en un programa que pretende atraer a todo tipo de público amante del buen cine, Laboral Cinemateca ofrecerá el próximo 15 de febrero un concierto-proyección en el que la formación islandesa Amiina interpretará en directo la banda sonora compuesta expresamente para la película Juve contra Fantômas de Louis Feuillade. El resultado es una impagable fusión de lo antiguo con lo nuevo, lo sofisticado con lo ingenuo, en la que los sonidos instrumentales de Islandia acompañan a la famosa silueta encapuchada. La cinta pertenece a la serie Fantômas, creada por Feuillade entre 1913 y 1914 a partir de la novela de Marcel Allain y Pierre Souvestre.

La banda sonora de Fantômas se estrenó en París en 2013 en el prestigioso Théâtre du Châtelet, donde Amiina, junto con los músicos James Blackshaw, Tim Hecker, Loney Dear y Yann Tiersen, participó en este evento de Halloween, comisariado por Tiersen y organizado para celebrar el centenario de Fantômas. La serie, dividida en cinco partes, se emitió durante seis horas y cada músico o grupo interpretó su banda sonora en vivo compuesta expresamente para la serie.

Amiina surge a finales de los 90,  cuando un grupo de alumnas de la Reykjavik College of Music deciden darle una vuelta de tuerca a su formación musical clásica. Tras un par de años de experimentación y búsqueda, encuentran su sonido y entran a formar parte de los también islandeses Sigur Rós, encargándose de su sección de cuerda durante más de una década. Amiina colabora, además, con Spiritualized, Efterklang o Damien Rice. El uso inteligente e imaginativo de diferentes instrumentos y sus variadas e interminables texturas caracterizan el sonido de Amiina, que utilizan en sus actuaciones multitud de instrumentos, como el violín, violonchelo, batería, percusión, metalófono, arpa de mesa, ukelele o la electrónica.


Programas especiales y cine de animación

En colaboración con el Institut Français y la Fundación Jean-Pierre Melville, Laboral Cinemateca dedica este trimestre uno de sus Programas Especiales al director Jean-Pierre Melville con motivo del centenario de su nacimiento.

El Paraninfo de Laboral Ciudad de la Cultura acogerá, entre enero y febrero, cuatro de las obras maestras dirigidas por Melville, una oportunidad para disfrutar de las películas restauradas de un cineasta excepcional. Precursor de la nouvelle vague y considerado un claro exponente del cine negro francés, su obra y su personalísimo estilo han dejado huella en directores posteriores como Martin Scorsese, Jim Jarmusch, John Woo o Quentin Tarantino.

Jean-Pierre Melville (1917 – 1973)

Jean-Pierre Grumbach nace en París en 1917 en el seno de una familia judía. Tras luchar en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, rueda en 1947 Le silence de la mer, su primer largometraje, que firma como Jean-Pierre Melville, en honor al autor de Moby Dick.  Su peculiar manera de tenerlo todo bajo control (ejerce de productor, guionista, director y montador) influye decisivamente en los cineastas que posteriormente formarían parte de la Nouvelle vague.

En 1950 Jean Cocteau le pide que dirija la adaptación de Les enfants terribles y en 1955 crea sus propios estudios, los Jenner de París, donde llega a rodar 6 títulos, hasta el incendio que lo arrasó todo en 1967 durante el rodaje de El silencio de un hombre (Le samurái). Bob el jugador (Bob le flambeur), que se proyectará el sábado 3 de marzo en el Paraninfo de la Laboral, es su primera incursión en el género negro y una de esas películas que marcan un antes y un después en el cine francés. Melville construye su primera obra maestra gracias al uso de la cámara en mano, la música de jazz, el montaje convulso y una impecable dirección de actores.

La película gira en torno a Bob, un delincuente venido a menos, que malvive enganchado al juego y acumula deuda tras deuda por su incapacidad de ganar una partida o de conservar el dinero que le gana al azar. Intentará arreglar su precaria situación con un golpe definitivo: el  robo a un casino justo la noche en que habrá 80 millones de francos en la caja fuerte.

En 1962 dirige a un joven Jean Paul Belmondo en El confidente (Le doulos), un referente del cine negro francés.  Tras salir de la cárcel, un hombre prepara un atraco a mano armada y pide ayuda a un amigo pero éste se ha convertido en un confidente y alerta a la policía sobre la operación.

Inspirada en hechos reales, llega a los cines en 1969  El ejército de las sombras (L´armée des ombres), su película más cruda sobre la Resistencia francesa. Basada en la novela de Joseph Kessel, Melville muestra un apasionante y a la vez crudo retrato del día a día de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, de sus dificultades, sus luces y sus sombras. Philippe Gerbier es un ingeniero civil al que detiene la policía colaboracionista y es enviado a un campo de concentración. Tras una fuga relámpago, comienza una persecución implacable. La película se proyectará el viernes 23 de febrero.

El cuarto título que se podrá ver en Laboral Cinemateca trasciende las antologías del género negro y alcanza por derecho propio una posición de privilegio entre las grandes películas de la historia del cine: El círculo rojo (Le cercle reouge). Rodada en 1970 y protagonizada por Alain Delon, Yves Montand y Gian Maria Volonté. Corey, un refinado ladrón de guante blanco, sale de la cárcel el mismo día en que un asesino llamado Vogel escapa de la vigilancia de la policía que lo custodiaba. Core se da cuenta entonces de que Vogel es el compañero ideal para llevar a cabo un plan que lleva pensando desde hace tiempo: el atraco perfecto. La película se proyectará el viernes 16 de febrero.

 


Mapa de cortos

En cuanto al cortometraje, los dos programas de  El mapa del corto español acumulan más de un centenar de premios en festivales nacionales e internacionales. Podrán verse el domingo 18 y el sábado 24 de marzo en el Paraninfo de la Laboral. José Antonio Hurtado, programador de la Filmoteca de Valencia, ha buscado con esta selección reflejar la variedad de temas, géneros y prácticas fílmicas en nuestro país. Un exquisito y equilibrado programa que reúne lo más interesante en ficción, animación y documental de la última temporada.


Para los más jóvenes

El público más joven podrá disfrutar nuevamente este trimestre de una programación de calidad que incluye el largometraje noruego de animación stop motion El bosque de Haquivaqui, una tierna fábula infantil sobre la convivencia que se podrá ver el domingo 18 de febrero. Llena de simpáticos gags, una animación colorista y entrañables personajes, el 4 de marzo llega a la pantalla de Laboral Cinemateca la película francesa La panda de la selva, en la que Maurice, un pingüino criado como tigre, se propone mantener el orden en la selva junto a sus amigos.

Finalmente, la sección Pequeños de cine vuelve el 25 de febrero con una selección de obras de animación, garn parte de ellas con una magnífica trayectoria en festivales nacionales e internacionales.


 

0 comments on “El cine realizado por mujeres será protagonista en Laboral Cinemateca

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: