La duración
Jorge Praga reseña ‘Extraña forma de vida’, la última película de Pedro Almodóvar, quien, «ya que no pudo hacer ‘Brokeback Mountain’, primer western gay, se refugia en esta propina que se permite incluso un guiño a ‘Grupo salvaje’».
cuaderno digital de cultura
Jorge Praga reseña ‘Extraña forma de vida’, la última película de Pedro Almodóvar, quien, «ya que no pudo hacer ‘Brokeback Mountain’, primer western gay, se refugia en esta propina que se permite incluso un guiño a ‘Grupo salvaje’».
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, escrita durante una visita a Madrid, incluyendo una visita al Prado.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, de visita en Madrid.
Ricardo Labra escribe sobre por qué merece la pena sumergirse en la obra, vasta e intimidante, del autor de ‘En busca del tiempo perdido’.
Un artículo de Ricardo Labra sobre un poeta que rogó a España para que no le dejase paladear el triste desenlace de sus últimas esperanzas.
«Hay cuentos que hacemos propios porque nos explican la vida. O tal vez mejor, para huir de los melindres literarios, se podría decir que existen cuentos que son capaces de explicar o de contener todas las posibles tramas de una vida, y que en sus contados renglones —esta es una de las magias de la literatura— se extiende la cartografía vivencial de cualquier destino». Un artículo de Ricardo Labra.
José Carlos Díaz reseña el último poemario de Emilio Amor, de quien alaba el «imperativo pirotécnico de la belleza alumbrada en las imágenes».
Pablo Batalla Cueto defiende en este largo artículo, frente a «los sermones intensos con que todos los años nos obsequia cierto anticapitalismo de tetrabrik y un laicismo fundamentalista», la posibilidad de una Navidad que no rinda culto ni al Dios cristiano ni al del consumo, sino que sea religiosa de una religión de los vínculos de afecto entre seres queridos que, como Albert Camus creía posible, no necesite a Dios para que no todo esté permitido.
El programa de Laboral Cinemateca para el primer trimestre de 2018 es uno de los más interesantes ofrecidos por la entidad hasta el momento.
Michel Suárez analiza en este ensayo el arte de la presenteción pública sin la demagogia de las apariencias, principio que encaja como un guante en el perfil público de Gay Talese.