Escenario

Cine de mayo

El mes de mayo viene cargado de buen cine de autor en Laboral Cinemateca.

Durante el mes de mayo, Laboral Cinemateca organiza una Jornada Profesional dedicada al Cortometraje y la proyección de algunos de los títulos más destacados del cine de autor actual. Se abre también una nueva convocatoria del Programa de Ayudas para proyectos cinematográficos de no ficción.




A Ciambra (2017) de Jonas Carpignano

Algunos de los títulos de referencia del cine europeo actual, el nuevo cine indie americano, un encuentro del realizador Andrés Goteira con el público y la revisión de memorables clásicos de Charles Chaplin se unen este mes al desarrollo de una Jornada profesional del cortometraje y a la publicación de una convocatoria del programa de ayudas para proyectos de no ficción realizados por cineastas asturianos.

En el marco de la muestra Estaciones, se han programado, siempre en versión original,  recientes películas del cine europeo de autor que se proyectarán a lo largo del mes de mayo en el Paraninfo de la Laboral.

Braguino, del director francés Clément Cogitori, película inédita en salas comerciales, cuenta la historia de un enfrentamiento entre dos familias que habitan en la taiga de Siberia Oriental, totalmente alejadas de la civilización. A 450 millas del pueblo más cercano, viven los Braguine y los Kiline. Ninguna carretera llega hasta allí. El único modo de alcanzar Braguino es un largo viaje por el río Ienissei, primero en barco, después en helicóptero. Autosuficientes, ambas familias viven según sus propias normas y principios. En mitad del pueblo hay una barrera. Las dos familias se niegan a hablarse. Pero en el río se asienta una isla en la que se está construyendo otra comunidad, la de los niños. Libres, impredecibles, salvajes. Entre el miedo al otro y a los animales salvajes, pero sucumbiendo a la alegría que proporciona la inmensidad del bosque, se desarrolla una historia cruel en la que las tensiones y el miedo dan forma a la geografía de un conflicto ancestral.

Fotograma de Braguino (2017) de Clément Cogitori (Francia, 1983)

A Ciambra, dirigida por Jonas Carpignano (Nueva York, 1994) y producida por Martin Scorsese, se estrenó en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2017, donde obtuvo el premio Label Europa Cinemas. Esta segunda cinta del director de Mediterranea es una ficción con impronta documentalista que narra las desventuras de los Amato, una familia numerosa de una comunidad gitana en la explosiva región de Calabria. Heredera directa de la vertiente más conmovedora del neorrealismo italiano, la película se perfila como firme candidata a figurar entre los mejores estrenos del año. El título hace referencia a la pequeña comunidad homónima romaní en Calabria, zona postergada del sur de Italia y ahora también uno de los centros neurálgicos del conflicto de los refugiados norteafricanos.

El protagonista del film es Pio Amato, un niño de 14 años que bebe alcohol, fuma e intenta ingresar lo más rápidamente posible en un mundo de adultos en el que los robos, las estafas y los negocios turbios son señas inexcusables de identidad. Pio quiere ser como su hermano mayor Cosimo, que entra y sale continuamente de la cárcel..

La realizadora británica Sally Potter había hecho varias películas en los años 70 y 80 sin mayor reconocimiento por parte del público.  El estreno de Orlando, allá por el olímpico 1992, convirtió de la noche a la mañana a Potter en una de las realizadoras a seguir. Esta particular reinterpretación de la novela de Virginia Wolf,  que también lanzó a la fama a la ambigua Tilda Swinton, no tuvo continuidad en títulos posteriores, al menos en cuanto al éxito de taquilla.  El prestigio se diluyó con la misma velocidad que había llegado hasta que se sumerge en el rodaje de The party, una comedia inteligente y provocadora que sitúan de nuevo a Sally Potter en primera plana de la actualidad cinematográfica europea.

La película funciona en su traslación de una situación dramática a la comedia negra pasando, no precisamente de puntillas, por la crítica a la burguesía progresista, al feminismo, a la familia, al capital o al Brexit. Da la impresión de que Sally Potter está un poco harta de todo y, en vez de lamentarse, organiza un verdadero festival de giros narrativos imprevistos y situaciones realmente divertidas.

Todo ello en un metraje inaudito de 71 minutos rodado en blanco y negro. Cuenta para sostenerlo con excelentes actores como Kristin Scott Thomas, Patricia Clarkson, Emily Mortimer, a la que vimos recientemente en La librería de Isabel Coixet, Timothy Spall, Cillian Murphy o el magistral Bruno Ganz.

Todos ellos se reúnen en una fiesta para celebrar el nombramiento de la anfitriona como ministra de Sanidad  y conforman, ministra incluida, un grupo heterogéneo de cínicos, cocainómanos, borrachos y sumisos. Sally Potter tira con bala y esta vez no le ha salido por la culata.

Fotograma de The Party (2017) de Sally Potter (Londres, 1949)

Custodia compartida, del realizador francés Xavier Legrand (Francia, 1979), un áspero e incómodo retrato de la violencia doméstica, ha aterrizado en el Festival de Cine de San Sebastián como ópera prima que no pasó desapercibida. Legrand sitúa el foco en la impotencia de las víctimas frente a su maltratador y los daños que una justicia inerte puede dejarles de por vida. Es un filme emocional, afirma su director en una entrevista concedida a la agencia Efe, pero también es una denuncia clara del patriarcado, de la utilización del hijo, el magnifico debutante Thomas Gioria, por parte del padre acosador para llegar a la madre, y de lo torpe que suele ser la justicia en su afán de seguir literalmente los preceptos marcados. No puede estar de más actualidad.

Léa Drucker y Dénis Menochet en un fotograma de Custodia compartida (2017) de Xavier Legrand (Francia, 1979)

Dhogs es también el primer largometraje del realizador gallego Andrés Goteira, que presentará la proyección de la película y mantendrá un encuentro con el público asistente. Este inquietante thriller, que no esconde influencias de Lynch y de Tarantino,  acaba de alzarse con el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas (BIFFF), uno de los más prestigiosos del panorama internacional, y ha triunfado en Londres, en Buenos Aires o en Sitges, entre otros festivales.

La ópera prima de Goteira, rodada íntegramente en gallego y protagonizada por actores también gallegos, es un impactante y magnético largometraje cargado de simbolismo ya desde el propio título, formado a partir de un juego de palabras entre dogs (perros) y hogs (cerdos).  En ese cruce mostrenco se conectan la parte más perversa del ser humano, la violencia, básicamente masculina, y la parte más pasiva, la sumisión y el egoísmo generalizado de una sociedad que asiste impasible al espectáculo del envilecimiento.

Arranca con un encuentro casual entre un hombre de negocios y una mujer que toma una copa en el bar de un hotel y acaba convirtiéndose en una espiral de violencia. Una historia de suspense que rompe con la barrera narrativa tradicional.

“No tiene nada que ver con el thriller clásico. He utilizado una narrativa experimental y juego al suspense, claro, pero con el espectador, al que voy dando las pistas justas”, explica el director sobre su particular modo de entender un cine que busca remover la conciencia. “Quise hacer lo que me gusta a mí, un thriller presentado como un puzle, una peli de capas, en donde el espectador es también protagonista”, sostiene.

Fotograma de Dhogs (2017) de Andrés Goteira (Lugo, 1983)

Laboral Cinemateca proyectará también este mes tres títulos recientes del cine independiente americano. El primero de ellos será Soller’s point, nuevo trabajo de Matthew Porterfield (Baltimore, 1977) que pudo verse en el  Festival de San Sebastián. Ambientada en un barrio de la violenta Baltimore, la película sigue los pasos de un joven infeliz y autodestructivo que recién salido de la cárcel vuelve a la casa paterna en su barrio de siempre.

McCauld Lombardi interpreta a Keith, un joven de 24 años en libertad condicional tras pasar un año en la cárcel (Soller`s Point, 2017) de Matthew Porterfield.

Luego será el turno del realizador estadounidense Aaron Katz (Oregón, 1981), que rodó en 2017 Gemini, una historia cuyo punto de partida es un crimen atroz que pone a prueba la compleja relación entre una tenaz asistente personal y su jefa, una estrella de Hollywood.

Finalmente, podremos ver la impactante Gook, película dirigida, escrita y protagonizada por Justin Chon (California, 1981). Eli y Daniel, dos hermanos coreanos americanos, poseen una tienda de zapatos y tienen una compleja amistad con Kamilla, una joven afroamericana de 11 años de edad. Un día como otro cualquiera en la tienda termina en un caos que les obliga a atrincherarse en la tienda para defenderla y descubrir el verdadero significado de la fraternidad.

En el contexto histórico, Laboral Cinemateca dedica este mes el ciclo Historia(s) del cine a Charles Chaplin con la proyección de dos de sus películas más conocidas, El chico (1921) y El circo (1928), protagonizadas ambas por el impagable Charlot.

La programación para el mes de mayo se completa con las proyecciones de La Cinemateca Ambulante, que llevará a trece concejos asturianos películas muy interesantes del panorama cinematográfico actual, en versión original subtitulada en castellano y con entrada libre. Cintas de reciente estreno en la cartelera española como la citada Custodia compartida o la magnífica El taller de escritura de Laurent Cantet (Francia, 1961) formarán parte de la caravana.

Tras el éxito de crítica y público obtenido con  La clase , que obtuvo la Palma de Oro 2008 y una nominación a los Óscar, Cantet ha vuelto al Festival de Cannes, sección “Un Certain Regard”, con El taller de escritura, un film impresionante por la compostura con que aborda, sin grandes aspavientos, con un sentido admirable de la matización y en el marco de un curso de escritura impartido a un peculiar grupo de alumnos, un tema realmente preocupante en el mundo actual, como es la progresiva pérdida de un sentido crítico de la realidad. La historia transcurre en en el contexto de un tranquilo taller de escritura de novela policíaca impartido en un jardín, en verano, por una novelista llamada Olivia (Marina Foïs) a un pequeño grupo de jóvenes adultos con vidas muy diferentes entre sí y que acuden al curso por razones muy diversas. El guion, escrito mano a mano por Cantet y Robin Campillo (su coguionista en La clase, competidor este año en Cannes con 120 battements par minute), indaga en cuestiones  como la relación entre realidad y ficción, la posición moral del autor y, sobre todo, la preocupante y progresiva pérdida de un espíritu crítico en el mundo actual.

Fotograma de El taller de escritura (2017) de Laurent Cantet

La muerte de Stalin de Armando Iannucci (Glasgow, 1963) será otra de las historias que viajen en la caravana de Cinemateca Ambulante. La película, que por cierto, enfureció a Putin y no puede proyectarse en sala alguna de toda Rusia, está basada en el cómic homónimo firmado por el guionista Fabien Nury y el dibujante Thierry Robin. Los productores Yann Zenou y Laurent Zeitoun compraron los derechos y no tardaron un minuto en ofrecerle el proyecto a Iannucci, el rey de la sátira política. El director británico cogió el guante fascinado por una comedia basada en hechos reales que le permitía reunir a una pletórica galería de cómicos y dar rienda suelta a su don para la comedia ácida: “Cuanto más investigaba, más ridículo era todo. Stalin estuvo, por ejemplo, tumbado sobre un charco de orina porque sus propios guardas estaban demasiado asustados para entrar en la habitación.”

Fotograma de La muerte de Stalin (2017) de Armando Iannucci.

Jornada Profesional del Cortometraje y Ayudas de no ficción

Fuera de pantalla, el sábado 26 de mayo se celebrará en la Ciudad de la Cultura la Jornada Profesional del Cortometraje, que integrará actividades para jóvenes interesados en poner en marcha o difundir sus cortometrajes, además de proyecciones abiertas a todo tipo de públicos. En esta jornada profesional participarán como ponentes Ismael Martín —responsable de Distribución de la Escuela de Cinematografía, del Audiovisual de Madrid (ECAM) y desde 2005 del programa Madrid en Corto— y Sébastien Duclocher, coordinador del Departamento de Educación del Festival de Clermont-Ferrand. Ambas conferencias se complementan con tres sesiones de proyecciones. La primera, una selección de cortos españoles de gran recorrido en festivales nacionales e internacionales. La segunda, una sesión temática en torno a los “Cortometrajes y videojuegos”. Finalmente, la tercera se centrará en las nuevas narrativas y contará con títulos recientemente premiados en el Festival de Clermont Ferrand “10 años de LABO”. La jornada profesional es de libre acceso, hasta completar aforo, aunque será necesario retirar invitación para las sesiones de proyecciones.

Por último, destacar que Laboral Cinemateca lanza este mes su tercera convocatoria de Ayudas para proyectos cinematográficos asturianos. Esta iniciativa persigue potenciar la producción de largometrajes y cortometrajes de no ficción por parte de los realizadores asturianos.


 

0 comments on “Cine de mayo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: