Breviario de falsedades

Breviario de falsedades (15)

Nuevos microrrelatos y relatos cortos de José Manuel Vilabella, titulados «Telegrama», «Abuelo», «Páncreas», «Moctezuma» y «Caín»,.

/ por José Manuel Vilabella /

[TELEGRAMA] Por el estupor que leyó en el fondo de los ojos de su amante, la joven masoquista, el sádico de traje de cuero negro comprendió que su futura suegra había muerto y la abrazó, la besó en los ojos, le susurró palabras de amor, enjugó sus lágrimas poniendo al descubierto la ferocidad de su ternura.

[ABUELO] Cuando san Joaquín vio cómo Lázaro volvía del más allá y los leprosos recién curados daban saltos de alegría y le daban las gracias a Jesucristo con lágrimas de gratitud en sus ojos, se sintió más abuelo que nunca y dijo exultante y engolando la voz: «Señor cónsul, no es porque Jesús sea mi nieto, pero…». Y sin saberlo comenzó, con su retahíla de desmesurados elogios, la tradición de la falta de objetividad que desde entonces siguen los orgullosos abuelos cuando hablan de su nieto favorito.

[PÁNCREAS] Perdone —me dijo muy fino el doctor Churruca—, pero tengo que tomar toda clase de precauciones respecto a su identidad. Por favor, ¿me puede enseñar un carnet que lo identifique?

Le tendí un ajado carnet de un club de nudistas sueco al que había pertenecido hacía más de treinta años y que, curiosamente, era el único documento que llevaba encima en aquel momento, y el doctor Churruca lo examinó con todo detenimiento.

—Bien…, una vez cubiertos los trámites legales voy a explicarle sin más tardanza los motivos por los que nos hemos tomado la libertad de molestarle —carraspeó, movió unas tijeras de sitio, se atusó el pelo, se rascó la cabeza y cuando estaba a punto de meterse el dedo en la nariz, me dio la sorprendente noticia.

—Se trata de su pariente Evaristo Chamorro Cagigal.

—¿…?

—¿Nunca ha oído hablar de él? Nos lo temíamos. Evaristo siempre fue un hombre desconectado de sus familiares y si tenemos en cuenta que lleva en este establecimiento más de setenta años y que según nuestros registros nunca ha recibido una visita, parece lógico pensar que casi todos los miembros de su familia hayan pasado a mejor vida. Los hospitales psiquiátricos son la asignatura pendiente del sistema y con vergüenza tengo que confesarle que sitios como este son la antesala del más allá; o sea, son el purgatorio porque están entre la vida y el cielo, o entre la vida y el infierno, según se sea un optimista o un pesimista el que se manifieste.

—¿…?

—Lamentablemente aquí la gente se muere antes que en la calle. La esperanza de vida es menor porque el estar enfermo, loco, como dicen los profanos, es muy duro; los sufrimientos son intensos, existe un grado de violencia que no es posible eliminar y el afecto, el amor, prácticamente no existe entre los pacientes. La gente se muere pronto en los psiquiátricos, pero su tío Evaristo es esa gloriosa excepción que confirma la regla —El doctor Churruca abrió un cajón y con esfuerzo sacó un voluminoso legajo que depositó encima de la mesa.

—Este es, señor Cagigal, el dossier completo de su tío abuelo Evaristo Chamorro Cagigal, y como intuyo que usted ni siquiera había oído hablar de él, creo que lo más conveniente es que lo examinemos juntos desde el principio —Asentí, como es natural, y como soy un hombre complaciente me preparé con resignación a conocer la vida y milagros de un pariente que me había caído del cielo y que no me importaba en absoluto. No quería ser descortés y adopté un aire contrito y puse cara de estar muy interesado por aquella sórdida historia con la esperanza lejana de que el bueno de Evaristo tuviese algún dinerillo que estuviese dispuesto a pasarme porque, en la actualidad, estoy algo flojo de tesorería. El doctor Churruca sacudió el polvo del legajo con un pañuelo que se sacó del bolsillo y después, con parsimonia y con el mismo pañuelo, se enjugó el sudor y procedió a efectuar una cuidadosa limpieza de sus lentes de miope. Dijo: «¡ejem!», me sonrió, masculló: «¡Jo, ya son las doce!», se metió un dedo en la oreja izquierda y extrajo algo que después examinó con minuciosidad, abrió el expediente y señaló con una sonrisa de oreja a oreja unos documentos amarillentos y ajados.

—Su tío ingresó en este hospital el 14 de noviembre de hace setenta años justos y fue reconocido por el doctor Álvarez, ya fallecido lamentablemente, y por el doctor Cienfuegos, retirado, según anotación marginal, en sus propiedades de Filipinas. Según consta en su historial clínico, don Evaristo padecía manía persecutoria con desdoblamiento de personalidad. O sea, y para que usted me entienda, era un neurótico y un esquizofrénico, un dragón con dos cabezas, un enfermo mental por partida doble. Un caso curioso, realmente curioso —Churruca rebuscó en el legajo y cuando encontró un documento que amarilleaba por el paso del tiempo, resopló complacido y continuó su parlamento— En esta comunicación del cura párroco de Pola de Gordón, don Delfín Pérez, de triste memoria porque resultó ser un pedófilo de mucho cuidado, se asegura que don Evaristo, el joven muchachote de pocas palabras y menos luces, devoto y buen cristiano, asistente habitual de la misa dominguera, empezó a manifestar una rebeldía extraña que causó inquietud y desasosiego a sus escasos amigos y familiares. Concretamente el día 19, festividad de San José, el casto José, el de la vara floreada que en esta región cuenta con incontables devotos y seguidores, manifestó en una taberna y lo dijo al parecer de forma altanera, que había conocido a unos seres extraños que se lo llevaron volando por los aires y que había podido ver el pueblo desde las alturas y que «si la villa es fea de cerca vista desde el cielo es una puta mierda». Concretó después que había estado en Paris, Londres y Moscú y aseguró, como experto viajero, que lo que más le había gustado era Rusia y su famosa Plaza Roja. La gente le oía interesada y risueña, excepto Melquiades Zabulón, joven patriota muy amante de su pueblo que se encaró con Evaristo y le dio una paliza de mucho cuidado; el bestial ataque de Zabulón le saltó varios dientes, le partió una oreja y le dejó medio inválido de un fuerte puntapié en las partes pudendas de el joven Evaristillo, como se le conocía por aquellos años. Desde aquel suceso el joven no dejó de repetir que como la Pola no hay villa más hermosa en España ni y en el extranjero, y con un gesto reflejo se protegía los testículos con ambas manos. La gente le oía y le tomaba a chufla, excepto su familia que se sentía avergonzada por las tonterías del pobre Evaristo. Hasta aquel momento el tonto del pueblo era el Abundio, pero don Evaristo pasó a ocupar el primer lugar en el ranking, a pesar de que la familia lo molía a palos para que no dijese insensateces. En vista de que el desdichado joven no mejoraba ni con golpes ni con razonamientos, su señora abuela y sus dos hermanos decidieron internarlo en este establecimiento y desentenderse de él y, según consta en el registro de visitas lo hicieron a conciencia.

—¡…!

—¡Oh, no sea usted tan severo con sus ascendientes! Decir aquellas tonterías en aquella época era compararse con el maligno, ponerse fuera de la ley de Dios. Hace sesenta años le tomaron por loco, pero hace trescientos le hubiesen acusado de brujo y habría terminado en la hoguera porque la gente de cogulla siempre ha sido muy mal tomada.

—¿…?

—¿Su estancia aquí? Normal, nunca causó problemas. Hombre sencillo y bondadoso daba la razón a todos los internos y se quitaba la boina cuando oteaba a un facultativo. Fue, como es lógico, interrogado y reconocido por varios galenos. El doctor Rendueles dejó escrito lo siguiente: «Se observa en el paciente un excelente estado físico. Camina con ligereza, conserva todo el cabello, no tiene una arruga y, cuando los otros internados se ponen a bailar la conga de Charuto, él es el que se coloca el primero y el que baila con más entusiasmo. Chamorro sigue manteniendo con toda seriedad que conoció a seres extraños que le llevaron por los aires y le curaron dolencias y enfermedades que tenía en plena juventud. No hemos podido averiguar si las alucinaciones del enfermo son de carácter religioso o sus desvaríos son fantasías oníricas simples».

El doctor Churruca me leyó informes, certificaciones, estudios, reconocimientos. Toda la vida de un hombre apellidado Chamorro estaba descrita con un lenguaje entre científico y burocrático en aquellos documentos ajados e impersonales. Era un anciano que llevaba mi sangre, pero a mí su vida y su locura me resultaban indiferentes y, en el fondo, bastante aburridas. Disimulé como pude un bostezo e hice un esfuerzo para seguir con los ojos abiertos. Pero Churruca, que debería de considerarse a sí mismo un hombre ameno, siguió con su exposición ignorando mis sufrimientos. El hombre hablaba, hablaba, me contó la vida rutinaria y pacífica de mi pariente y, de pronto, sin avisar cerró el dossier, se sonó ruidosamente con aquel pañuelo pringoso y me miró directamente a los ojos.

—Su tío fue un extraño demente. O, mejor dicho, su pariente es un demente peculiar y único porque todavía goza de una estupenda salud a pesar de haber cumplido 105 años el día de la Ascensión. Los manicomios están repletos de seres singulares, de hombres inclasificables, de únicos ejemplares. La locura, en el fondo, es la originalidad y la subversión y la cordura la mediocridad, la mansedumbre. A su tío la sociedad le declaró loco por ser un hombre extravagante, le retiró de la circulación por la estulticia y crueldad de los pueblos pequeños. Su familia no pudo resistir que fuese a ocupar el puesto de Abundio, porque una villa como dios manda no puede tener dos tontos del pueblo. Las manifestaciones de su pariente eran sumamente peligrosas para la Iglesia. Fue la época, no sé si habrá leído algo sobre ellas, en que las hermanas Soledad y Purificación García, de Betanzos, aseguraron haber sido poseídas por el demonio en persona, un Lucifer que era la viva imagen de Robertiño, y se convirtieron en dos niños a los que pusieron de nombre Caín y Abel, dos niños malísimos que al hacerse adultos cometieron toda clase de crímenes y terminaron sus días ejecutados en la silla eléctrica en el estado de Nueva York. El mismo año que la anciana Marcelina Pumarín confesó haber mantenido conversaciones íntimas con la virgen María, que le ordenó que con urgencia quemase toda la red de oficinas del Banco Hispano Americano; la desdichada anciana solo logró incendiar una modesta urbana de Madrid, pero tenía planes de volar toda la organización. Y, en torno a esos años, el pastorcillo de cabras Simón Pacheco Cebriano juró que había sido comisionado por el arcángel San Gabriel para que capase a todos los varones naturales de Venta de Baños. La España de los años cincuenta del pasado siglo atravesaba una crisis de histeria religiosa nunca vista y aunque el clero estaba encantado con el dictador Francisco Franco, que entraba en las iglesias bajo palio, no tuvieron más remedio que, además de hostias consagradas, repartir anatemas y excomuniones a diestro y siniestro. Cuando el bueno de Chamorro dijo que unos seres extraños, posiblemente unos ángeles, le habían llevado por los aires a París y Moscú, fue la gota que colmó el vaso y en lugar de terminar en la cárcel o fusilado dio con sus huesos en este hospital psiquiátrico que tengo el honor de dirigir para servir a Dios y a usted.

—¡…!

—Espantoso. Todo esto ocurrió en aquella España de cárceles y manicomios. Su tío en la actualidad es un desequilibrado mental porque entre todos le hemos vuelto loco, pero, sin él saberlo, atesora en su interior la joya más preciada del planeta, algo que puede revolucionar el mundo científico y permitir que la ciencia dé un paso de gigante.

El doctor Churruca me tendió un conjunto de radiografías que yo examiné con atención y sin ningún rigor científico porque desgraciadamente uno es un simple operario del metal, en paro, con fama de vago y de escasas luces.

—¿No ve usted nada anormal? —inquirió el galeno con una sonrisa que le llegaba de oreja a oreja.

Y como mi expresión denotaba una ignorancia supina, Churruca exclamó más contento que unas pascuas.

—¡Le falta el páncreas!

—¿…?

—¡Sí, sí, el páncreas! Su tío es el único ser humano que vive sin páncreas o, mejor dicho, que tiene instalado un páncreas artificial perfecto: electrónico, automático, aerodinámico. Un páncreas definitivo.

—¡…!

—Comprendo su extrañeza e imagínese usted la nuestra, cuando hace tres meses se sometió a su pariente a un examen radiológico y nos encontramos con este milagro de la tecnología dentro de don Evaristo. Desde entonces le han reconocido los más prestigiosos médicos del seguro e incluso, desde Cambridge, se desplazó con todos los gastos pagados el doctor William Berwanger, premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre pancreatenfraxis u obstrucción del páncreas.

—¿…?

—No hemos perdido el tiempo en estos últimos noventa días. Por aquí han pasado científicos de todo tipo, especialistas en inteligencia artificial, informáticos y hasta un astronauta. Le resumiré, para ser breve, las conclusiones a que hemos llegado. Primero: se trata de un páncreas artificial construido con un material desconocido y activado con un chip que genera su propia energía. Segundo: fue colocado en el cuerpo de don Evaristo hace más de setenta años, ya que el pobrecillo lleva siete décadas viviendo en este establecimiento. Tercero: el páncreas artificial es una bomba de relojería pues la mayoría de los especialistas opinan que en el circuito impreso se han podido detectar minúsculos explosivos de potencia desconocida que pueden actuar en el momento del fallecimiento del usuario.

—¿…?

—Exactamente, señor Cagigal. Nuestro gran temor es que, si su tío abuelo falleciese, Dios no lo quiera, el páncreas artificial podría ser destruido porque los desconocidos que lo colocaron ahí no estaban dispuestos a que los terrícolas se aprovechasen de su avanzada tecnología. Evidentemente estos caballeros, habitantes de otros planetas, eran unos desconsiderados y unos egoístas.

—¿…?

—La única solución que tenemos, según los expertos consultados, consiste en intervenir a don Evaristo y desconectar con el mayor cuidado el mecanismo electrónico para evitar la destrucción de la glándula. Una vez logrado el mecanismo electrónico podrá ser examinado y la ciencia dará, gracias a la familia Chamorro Cajigal, un paso de gigante.

—¿…?

—Me temo que sí, que como usted dice don Evaristo la espichará. Es una vida humana, ya lo sabemos, pero teniendo en cuenta de que se trata de un anciano de 105 años, con mucho pasado por delante pero escaso porvenir por detrás, parece lógico, aunque no sea ético, que su tío deje de existir para favorecer al género humano.

—¡…!

—Lo hemos tenido en cuenta señor Cajigal. Lo sabemos. Usted, como es lógico, no quiere que su tío fallezca porque al enterarse de su existencia le ha tomado cariño. Y para compensar su pérdida el gobierno español le gratificará con la no despreciable cantidad de cinco millones de euros.

—¡…!

Y el doctor Churruca, muy finamente, puso ante mí un pliego, debidamente reintegrado, para que estampase mi firma al pie. Cuando ya estaba a punto de hacerlo, llevado por mi espíritu cívico, el estridente sonido del teléfono nos interrumpió.

—¿Dígame? —preguntó el doctor Churruca y exclamó a continuación:

—¡No es posible, Dios mío! ¡Qué desastre, qué desastre!

—Y me miró con un aire tan compungido que lo adiviné todo antes de que pronunciase una sola palabra.

—Su tío ha muerto. Hemos llegado tarde; un ataque cerebral se lo ha llevado al otro mundo.

—¿…?

—Lo que imaginábamos. Inmediatamente después del óbito se produjo un derrame de sus venas y arterias y don Evaristo, que en paz descanse, se vació como una botella de vino tinto que se estrella contra el suelo y lo que sospechábamos ha sucedido. El páncreas ha desaparecido.

—¡Coño! —fue lo único que pude exclamar.

[MOCTEZUMA] Ordenó sobre la mesa de nogal las plumas, la navaja, el tintero y los pliegos de papel de barba que había mercado aquella misma mañana en la librería de don Lisardo Narváez, y se dispuso a escribir la historia que había imaginado durante meses. Decía que tenía vocación de escritor y quería demostrarle al mundo su valía y aspiraba a ser tan famoso como don Lope, tan respetado como Góngora y, como ambos hacían, aunque eso sí, de tapadillo, ambicionaba yacer con hembra placentera hasta quedar exhausto y medio muerto pues, como es bien sabido, los poetas en particular y los escritores en general son gentes rijosas de licenciosas costumbres y proceder liberal y despreocupado. Con letra de pendolista y una sonrisa en los labios comenzó su libro: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme», escribió de un tirón y sin respirar. Leyó el renglón y la felicidad del contador de historias recorrió todo su cuerpo y le sumió en un estado de placidez física. Ya era uno de ellos, ya había escrito su primera línea. El principio era bueno. Decidió continuar, mojó la pluma, la apoyó en el papel y, de pronto, ocurrió lo inesperado: se le nubló la vista, el cerebro se cerró de golpe y le faltaron al mismo tiempo el aire y las palabras; o sea, no supo cómo seguir ni qué escribir y poco a poco la sonrisa se trocó en asombro, la alegría en estupor y la confianza y el goce en pasmo y desespero. «Pero ¿qué ocurre aquí?», se preguntó alarmado al percibir que la inspiración se había ido sin despedirse; se rascó la cabeza dubitativo, y al comprobar que las letras se hacían las remolonas y las palabras se escondían detrás de los espacios blancos, garabateó unos dibujos al margen y azuzó a los personajes de la historia para que saliesen raudos de su madriguera. «¡Tenéis que vivir, malditos!», gritó cabreado. Insultó con palabras soeces a los seres que le sonreían como mentecatos desde el interior de su cabeza y les amenazó con el puño cerrado, les llamó a voces. Pero no hubo forma; todo resultó inútil. Veía las imágenes, pero no encontraba las palabras para describirlas. Se estrujó el magín, pero todos los esfuerzos resultaron baldíos. Sabía qué quería decir, pero no sabía cómo decirlo. Los sustantivos, los adjetivos y los verbos eran brillantes y escurridizos como sardinas recién pescadas y se le escurrían entre los dedos. Se burlaban de él y se negaban a obedecer sus órdenes.  No consiguió escribir la segunda línea. Se acordaba perfectamente del pueblo en que vivía don Alonso Quijano y lo imaginó leyendo los libros de caballerías y luchando con los molinos de viento convertido en Don Quijote; a su cuñado Sancho, que había sido testigo del suceso, le asignó el papel de escudero del enloquecido devorador de aventuras épicas y lo vio delante de sus narices cabalgando al lado del caballero montado en un rucio apestoso y a su vecina Benita, la de los pechos duros y generosas posaderas, la que hoy aceptaba sus caricias y mañana rechazaba sus ardorosos abrazos, la bautizó con el gracioso nombre de Aldonza/Dulcinea, porque quería inmortalizarla y vengarse de ella, porque la amaba y la odiaba a la vez, porque la veía en sueños y estaba presente en todos sus pecados, porque se le había metido en el corazón una noche de luna llena y allí se quedaría agazapada en el recuerdo hasta el fin de sus días, que lo que rompe el corazón de los poetas no es la pasión sino el recuerdo de las pasiones, la ceniza del amor y sus palabras inútiles y volanderas. ¡Qué guapa era Benita y qué distante le parecía ahora la sin par Dulcinea que tanto le había hecho sufrir en el Toboso! La historia la veía con toda claridad en su cerebro, la leía de corrido en su interior, pero su mano se negaba a plasmarla por escrito. ¡Oh, cielos, qué difícil es componer una historia y contarla con donaire y gracia!, se dijo a sí mismo el desdichado joven al comprobar que sus palabras de escritor eran perezosas y torponas y las ideas que bullían tan ricamente en su cabeza se resistían a salir al exterior para saludar al respetable. Lo intentó durante treinta días y treinta noches infructuosamente y desistió el día treinta y uno, un martes y trece, por más señas. Perdió una a una todas las batallas; las palabras le habían ganado la guerra y le habían dejado malherido y maltrecho. El lenguaje era un enemigo cruel y solo se rendía ante los elegidos. Una línea invisible separaba a los escritores de los que no lo eran y él estaba condenado a vivir al otro lado de la literatura y nunca sabría contar una historia. Jamás sería un poeta. «Me iré a las Américas a conquistar mundos nuevos», se dijo ante la evidencia de que la prosa no era lo suyo y en un hatillo metió sus pertenencias y arrugó la hoja de papel y renunció a la gloria literaria. Abur, adiós, hasta la vista, le dijo a las cuatro paredes. Cerró la puerta y con paso decidido se lanzó escaleras abajo y casi se da de bruces con el vecino del segundo piso, un viejo soldado amargado y manco, taciturno y altanero, antipático y huraño. El anciano, que casi pierde el equilibrio y a punto estuvo de rodar y desnucarse en la caída, masculló dos juramentos horrendos, dijo no sé qué sobre la parentela del joven, concretamente mentó a su señora madre, le amenazó con el puño cerrado y le pidió explicaciones por las urgencias y se llevó, con algo de chulería, la mano diestra a una daga diminuta que colgaba del cinto;  el joven, asustado, se inclinó con respeto y le contó el porqué de sus prisas, su proyecto de hacer fortuna en las Américas y la historia de su fracaso literario, esbozó con algún detalle la historia que no había podido escribir y le pidió perdón por la violencia involuntaria y le rogó aceptase como regalo los cuadernillos de papel, el tintero y la colección de plumas. «Ya no voy a necesitar para nada el recado de escribir y a vuesa merced, que según tengo entendido compuso algunas obras de mérito cuando era joven, tal vez le sean de utilidad», se lamentó contrito y para granjearse la simpatía del iracundo anciano sonrió con zalamería y le tendió papeles y chirimbolos. El viejo aceptó sus disculpas y sus regalos, le deseó buena suerte y le dio incluso la mano a regañadientes para demostrarle que había olvidado el incidente y que la afrenta había sido perdonada y le vio marchar hacia la gloria y las Américas como alma que lleva el Diablo.

Renqueando subió hasta el segundo piso, abrió con una llave mohosa la puerta desvencijada que, como es natural, chirrió y pidió a gritos algo de aceite y un trato más exquisito, y una vez en su casa desarrugó la hoja de papel y se puso a pensar en la historia que acababa de escuchar, una historia verídica y singular que había acontecido unos meses atrás en un pueblón manchego. «Un hombre que enloquece por leer sin mesura. ¡Qué fascinante! Este país nuestro es único y no tiene remedio», se dijo para su coleto. Le gustó lo que había escrito el joven en el único renglón que había logrado componer en un mes de trabajo: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme». El texto le pareció espléndido. No se puede despreciar mejor, abofetear con más habilidad, herir con más crueldad. Les quita todo cuando les quita el nombre; les condena al olvido y al misterio. Qué grandeza de ofensa. El anciano llevaba cuatro lustros sin escribir y ya había perdido el hábito de hacerlo. Nunca había conocido el éxito y sus cuentecillos morales y sus plúmbeas historias habían aburrido a propios y extraños, a amigos y enemigos. El anciano no tenía la gracia de la gracia, ni se adornaba con la simpatía desbordante y nadie había dicho de él que era un hombre brillante y agradable. Jamás se le había acusado de ser inteligente, ni había pasado por agudo, ni se había murmurado de él que era original y divertido. No tuvo fama de ser un buen amante, ni un discreto oyente, ni un amigo leal, ni un padre tierno, ni un marido fiel. Nadie se había reído con sus historias o admirado su talento. Era pequeño, enteco, malhumorado, anodino, de hablar monótono, premioso, altanero, picajoso, violento y se decía, incluso, que era mal pagador y algo sablista. Encarcelado por deudas, apaleado por llevar mal las cuentas, preso y humillado en tierra de moros, deshonrado por la liviandad de su familia y corroído por la envidia que sentía por don Lope y el éxito que el fénix de los ingenios tenía con las actrices y las musas, se aburría mortalmente y veía pasar los días y esperaba con impaciencia una muerte que no acababa de llegar, una muerte que nadie sentiría y que costearía la caridad pública, porque el vecino del segundo piso no contaba con bienes materiales, no disfrutaba de rentas conocidas y disimulaba el hambre con el apetito, la necesidad con la insatisfacción, y compensaba los calores que sufría en verano con los fríos que padecía en invierno. «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme», leyó una vez más y una vez más le pareció un brillante comienzo. Aquello, sí, era España. Allí palpitaba lo telúrico, lo carpetovetónico, lo mestizo, lo fronterizo. Aquello era el horror y la bandera, el himno y la patria. Allí estaba España desnuda y sin tapujos, vieja y digna, soberbia y orgullosa. Desarrugó el papel y lo colocó con mimo encima de la mesa, abrió el estuche y tomó una de las plumas y con parsimonia abrió el frasco que contenía la tinta y reanudó su carrera de escritor. Llevaba veinte años sin componer una línea, pero se sentía joven y animado, ligero como una pavesa y cantarín como un zagal; por la ventana entró un rayo de luz, se posó sobre su cabeza y durante un instante la iluminó y pareció un busto de sí mismo, la estatua dorada de su breve anatomía. Escribió de corrido: «En un lugar de Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…».

El joven soldado, con los años, alcanzó fama y fortuna, conquistó México y se hizo inmensamente rico y solo a su íntimo enemigo, al cacique/emperador de los salvajes, le confesó una soleada tarde de primavera que durante treinta días y treinta noches había intentado ser escritor, pero que en tan dilatado período solo había conseguido escribir una línea. Al cacique, que era un hombre culto y triste, un general que había perdido una guerra, le pareció apasionante que el tosco español tuviese la sensibilidad de los poetas y le interrogó con la mirada.

—Sí, sí; solo conseguí escribir una línea. ¿Comprendes Moctezuma por qué llegué hasta aquí y soy soldado ahora? No tuve más remedio; las musas, querido amigo, no me dejaron ser un poeta y eso que luché con ellas a brazo partido. Y como no pude escribir un libro tuve que decapitar un dragón. Así es la vida, la guerra y la literatura.

El cacique insistió con la mirada y Cortés no tuvo más remedio que pronunciar la frase en voz alta después de tantos años; la dijo pomposamente, la recitó como lo habría hecho un actor mediocre y engolado.

Y Moctezuma, que no aplaudió la actuación de su adversario, tuvo que reconocer a su pesar que «en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme» era una excelente forma de empezar un libro y de terminar la crónica de un imperio que se desmoronaba para siempre, que se venía abajo sin remedio. Renunciar a la memoria y al nombre de las cosas era una forma hermosa de desvanecerse en el tiempo, de decirle adiós a la tristeza, a los fantasmas…

[CAÍN] La primera vez que William L. Rike, presidente de los Estados Unidos de América, fue atacado por un ratón de los llamados Mus musculus por los científicos, solamente lo comentó con su esposa, la primera dama, mientras veían un programa de televisión después de una jornada agotadora.

—Pero, William, querido, ¡si en la Casa Blanca no hay ratones! —le replicó Mary Bo sin darle importancia al incidente.

«No obstante, el presidente —relata Mary Bo Holiday en su libro Mis años junto al poder, página 354, párrafo 2º— tenía la certeza de que en su despacho un pequeño ratoncito feroz había intentado morderle metiéndose por la pernera del pantalón. Creo recordar que William se libró de él dándole un fuerte golpe y que el ratón, medio muerto, se refugió debajo de la pesada mesa de caoba. Su cuerpo nunca llegó a aparecer».

—Pamela, por favor, llame urgentemente al director de mantenimiento de la Casa Blanca y comuníquele que ayer en mi propio despacho pude ver un ratón y deseo que eso no vuelva a suceder.

—Sí, señor presidente —contestó por el interfono la secretaria.

Seis horas después el responsable del mantenimiento de la residencia presidencial presentaba un informe por triplicado, en el que intentaba demostrar que en los últimos cinco años no se habían detectado roedores en toda el área de vigilancia intensiva. «Me extrañó la petición porque se trataba de algo insólito —declaró a la Comisión Styl, legajo 34, informe 18, el funcionario Peter Foy— pero, no obstante, fue registrado minuciosamente el despacho y las dependencias anejas y aunque no se encontró ni cueva ni túnel por donde el roedor hubiese podido penetrar, se le aseguró al Presidente que se tomarían las medidas oportunas para que un hecho así no sucediese de nuevo».

En los quince días siguientes William L. Rike hizo la vida normal de un presidente de los Estados Unidos. Recibió al primer ministro de Tanzania, concedió una entrevista a un periodista inglés e informó al país sobre los acontecimientos que había tenido en cuenta para devaluar el dólar, con objeto de que las exportaciones yanquis fueran más competitivas: «Tenemos que ser realistas y soñadores al mismo tiempo; tenemos que superar la crisis con esfuerzo, trabajo y ahorro». Aunque las medidas iban a resultar impopulares para un amplio sector de la población, William confiaba en la sensibilidad del americano medio y en su sentido del deber. «Lo comprenderán —le decía a sus consejeros—, lo comprenderán y volverán a votarnos. La reelección está asegurada».

Fue en el lago Míchigan donde una enorme rata le atacó con ferocidad. «El Presidente estaba solo en su bote intentando pescar —declaró a la Comisión Styl, legajo 17, informe 42, el agente del FBI Romualdo Escudero—. Nosotros estábamos en la orilla y una lancha rápida lo custodiaba a una distancia prudencial. Todo el mundo sabía que al presidente le gustaba la soledad y, aunque por imperativos de su cargo tenía que estar permanentemente protegido, se procuraba camuflar la vigilancia para que el primer magistrado del país tuviese cierta intimidad y una razonable libertad de movimientos».

El presidente se percató de la existencia de la rata cuando la caja que la transportaba chocó con su embarcación. William miró hacia la izquierda y vio a la rata sentada sobre las patas traseras mientras que con las delanteras se atusaba los bigotes. El presidente sintió repugnancia y con un golpe suave de remo se alejó de la caja. La rata mientras tanto le observaba atentamente y de pronto ¡zas!, dio un salto de cerca de dos metros y cayó al interior del bote. «Yo —recuerda el agente Romualdo Escudero— me di cuenta inmediatamente de que algo extraño estaba sucediendo. Vigilaba con unos prismáticos, cuando noté que el señor Rike luchaba a golpes de remo con alguien o algo que no pude distinguir. La motora tardó, aproximadamente, un minuto y treinta segundos en acercarse al bote y los agentes encargados se encontraron al presidente sumamente excitado y sudoroso, al borde de la histeria, golpeando enloquecido la embarcación con lo que quedaba del remo». «¡Me ha atacado una rata! ¡Una rata enorme ha querido morderme!», gritaba exhausto, y los hombres que lo atendieron se dieron cuenta de que el presidente lloraba y temblaba como un niño.

Este fue —según las conclusiones de la Comisión Styl— el primer incidente grave; el primer síntoma que alarmó a los consejeros de William y a sus familiares más íntimos. El doctor Oelman, amigo del clan Rike y excelente psiquiatra, le interrogó a fondo sobre la desagradable experiencia pues el presidente, consciente de sus muchas responsabilidades, quería llegar hasta el fondo de la cuestión.

—Si es preciso me someteré a todo tipo de test y vigilancias médicas, pero quiero saber con certeza si todo fue una sugestión o realmente fui atacado por una rata gigantesca.

—Si era una rata gigantesca tenía que ser necesariamente un republicano —contestó Oelman y los dos viejos amigos rieron hasta desternillarse.

Oelman le miró con cariño cuando le dijo:

—Me gusta que no hayas perdido el sentido del humor. No te preocupes, William, no puede ser nada grave; te ayudaremos.

«¿Que le contestó usted al presidente cuando sugirió someterse a reconocimientos psiquiátricos?», preguntó el Juez Styl al Dr. Oelman, legajo 18, informe 7- «No lo recuerdo, Señoría, pero creo que en aquel momento lo único que pretendía era tranquilizarle. Tenga usted en cuenta que todas las personas implicadas teníamos serias dudas sobre la veracidad de lo relatado por el presidente. No se encontró ni la rata ni la caja que la transportaba y los expertos, después de examinar cuidadosamente el bote y lo que quedaba del remo, certificaron que no se detectó ningún indicio, resto, pelo, sangre o excremento del roedor. Si William L. Rike luchó con la rata y la hirió, era lógico pensar que el animal debería haber dejado algún tipo de rastro. El Epimys norvegicus, o sea, la rata gris, es un animal repugnante, pero muy fácil de seguir, desprende constantemente pelo y su olor es característico».

«¿Qué hicieron ustedes después de realizar los análisis?» —inquirió Styl—. «Confeccionamos un dossier y se lo entregamos al presidente. Él era el primero que tenía que saber que algo anormal estaba sucediendo. Consideramos que no podíamos mantenerlo al margen y que ese era nuestro deber».

—¿Este informe significa que soy un neurótico? —preguntó William a su médico—, ¿está en peligro mi equilibrio psíquico?

El doctor Oelman reflexionó unos momentos antes de emitir un diagnóstico. No estaba seguro de nada. Conocía a William desde que era un muchacho, desde la Universidad y, como todo el mundo en los Estados Unidos, sabía que se trataba de un auténtico líder político, de un hombre emprendedor y reflexivo, entrenado para tomar decisiones y sin ningún tipo de tendencias neuróticas.

—No lo sé. Honradamente no estoy capacitado por ahora para emitir un diagnóstico —dijo Oelman—. Objetivamente considerado parece que ni el ratón de tu despacho existió, ni la rata del lago llegó a atacarte. Todo apunta hacia unas alucinaciones motivadas por el estrés y el exceso de trabajo. Tu mente está diciendo que no; que no puede más, que abandona. Has llegado al límite de la resistencia humana. Perdona esta frase grandilocuente, pero como médico te receto un descanso y como amigo te ruego que obedezcas al médico.

El presidente se retiró a Virginia con el propósito de descansar durante quince días. Hacía más de diez años que no disfrutaba de un período de vacaciones tan largo y todos sus consejeros íntimos estimaban que era una barbaridad el ritmo de trabajo con que el primer magistrado había sometido a su resentida anatomía: «¡A descansar, William!», dijeron a coro sus amigos. Solamente los íntimos colaboradores, consejeros y algunas magistraturas del estado fueron informados de los hechos ocurridos. A la prensa y al público se les habló de un agotamiento físico, de unas vacaciones imprescindibles. Se cancelaron visitas, se pospusieron discursos, se aplazaron reuniones y William L. Rike, el hombre más ocupado del planeta, se encontró consigo mismo en el viejo rancho que había pertenecido a sus abuelos.

«Fueron unos días inolvidables —recuerda la primera dama en su libro Mis años junto al poder, página 407, párrafo 4º —William estaba relajado y tranquilo, de un magnífico humor. No parecía preocupado ni presionado por ningún problema y se paseaba por el rancho optimista y alegre. Volvió a montar a caballo y se pasaba las horas jugando con nuestros hijos. Cuando ocurrió yo estaba al otro lado de la casa. Oí un ensordecedor ruido de cristales rotos y sin ningún motivo aparente comprendí que algo espantoso le había ocurrido a mi marido».

El ataque se produjo en el cuarto de baño mientras el presidente se duchaba. Tres ratas se lanzaron sobre él con una inusitada ferocidad. Le mordieron, le desgarraron la piel. Con sus diminutos dientes se colgaron de su cuerpo y William sintió cómo el pelo hirsuto de los roedores se restregaba contra su pecho enjabonado. Vio los ojillos malignos de las ratas y sus hocicos puntiagudos que le mordían sin piedad. Logró desprenderse de uno de los animales y lo lanzó con todas sus fuerzas contra el mármol de la pared. Se defendió como pudo de las dos ratas restantes y aunque pudo desprenderse de una de un manotazo comprendió que la otra no le soltaría fácilmente. Le tenía sujeto por el cuello y el presidente notaba cómo los dientes de la rata profundizaban más y más en su carne. El roedor le iba a matar; iba a terminar con su vida si no tomaba una drástica decisión. Entonces vio la vidriera y no lo dudó un instante. Se arrojó al vacío y cayó desde una altura de tres metros envuelto en una nube de cristales rotos. El presidente se desvaneció como consecuencia del tremendo golpe y no recuperó el sentido hasta cinco horas después, aunque por aquel entonces la opinión pública sospechaba que algo trágico le estaba sucediendo al hombre que regía los destinos del mundo.

—¿Cómo te encuentras, querido? —fue lo primero que oyó cuando abrió los ojos y comprobó que estaba rodeado por su esposa, el doctor Oelman y un numeroso grupo de médicos y enfermeros.

—Me atacaron… —balbuceó e inmediatamente notó en la cara de todos ellos un gesto de sorpresa y vio cómo Mary Bo se enjugaba una lágrima furtiva.

—Estaba escayolado de arriba abajo; había sufrido múltiples fracturas y el cuerpo lo tenía tumefacto y dolorido; los cristales le habían producido minúsculas heridas, llagas profundas, innumerables erosiones. El doctor Oelman se acercó al herido y le habló con lentitud, vocalizando las palabras exageradamente.

—William, tranquilízate; todo está bien, todo está controlado. Olvida los problemas. Has sufrido un terrible accidente, pero te curaremos. Vamos a trasladarte al Hospital General de Washington. Relájate, amigo mío.

El avión presidencial aterrizó suavemente y a los pocos minutos una ambulancia trasladó al ilustre herido al centro hospitalario mejor montado del país. El mundo, que estaba desolado, presenció en directo, transmitido por las principales cadenas de televisión, a un William L. Rike malherido y humillado. ¿Se trataba de un atentado o era un simple accidente? ¿Los planes vanguardistas y el acercamiento al tercer mundo seguirían adelante con un presidente fuera de combate? Las agencias de prensa difundieron de una manera ambigua determinadas filtraciones que se habían producido en la Casa Banca. Se comentaba que el presidente sufría alucinaciones y que el terror que sentía por los múridos le hacía imaginarse espantosos ataques de ratas y ratones. ¿Bebía William L. Rike? ¿Era un alcohólico el primer magistrado de los Estados Unidos? Las noticias se produjeron precipitadamente formando un caos de rumores, comentarios, opiniones y dictámenes de los expertos. William fue operado de una lesión en la columna y los doctores, en un comunicado oficial, notificaron al mundo que el herido no se repondría totalmente de sus múltiples lesiones hasta pasados tres meses.

«Doctor Oelman —preguntó el Juez Styl, legajo 19, informe 4—, ¿cuál fue su actitud con el presidente a partir de ese momento?». El testigo reflexionó durante unos segundos. «De cautela, Señoría. Todos estábamos convencidos de que el señor Rike había perdido la razón y que el mundo, sin su presencia activa, había sufrido una amputación muy peligrosa para el equilibrio de fuerzas. Se produjo eso que los sociólogos llamaron desde entonces vacío de poder. Creo que esta expresión se acuñó en aquellas horas de estupor. Los momentos eran muy delicados y optamos por aplicar una terapia de choque. La mente humana es sumamente compleja y en ocasiones genera las armas suficientes para curarse a sí misma; de hecho, muchas alteraciones mentales se superan con el médico, sin el médico y a pesar del médico». «Perdone, doctor Oelman, pero ¿está usted tratando de decirnos que en caso de desequilibrios psíquicos puede ser una buena solución que la parte sana del cerebro luche contra la parte enferma para tratar de liberarla de fantasmas y alucinaciones?».«Exactamente, Señoría, ese es el mecanismo que se produce en todos los casos, enfermos o no. La lucha es pavorosa en el interior de nuestras cabezas. La locura trata de devorar a la razón, quiere seducirla, convencerla. La locura no cesa en su acoso; desde que el hombre nace y hasta que muere esa batalla se libra en su interior, pero las fuerzas son tan equilibradas que rara vez se produce un triunfo total de la mitad del cerebro sobre la otra mitad. Cuando la cordura gana la batalla y derrota totalmente a la locura el resultado es un hombre mediocre y aburrido; si gana la locura se produce la demencia, pero cuando las fuerzas están equilibradas surgen las peculiaridades personales. Fruto de la locura es la poesía, el arte, la invención. El mundo se estancaría sin los casi locos, lo mejor del ser humano es ese gramo de locura que nos permite soñar lo imposible, desear la utopía, luchar contra la injusticia. Técnicamente son locos los revolucionarios, los santos, los héroes y los poetas. Hace falta un loco que sueñe cada día que hay que cambiar el mundo y un batallón de cuerdos que le hagan caso, se pongan a trabajar y lo consigan. El progreso se produce como consecuencia de esa lucha sin cuartel. Le dijimos al señor presidente lo que estaba ocurriendo en su interior y le invitamos a resistir, a no darse por vencido. Le explicamos que todo había sido una ilusión, un mal sueño, y que la ciencia no podía hacer nada positivo. Él y solo él era el que podía derrotar a los fantasmas de su cerebro, porque el psiquiatra es en muchos casos solo un testigo ante la locura; el que le extiende el certificado de nacimiento».

El presidente, después de escuchar atentamente a su médico, se quedó anonadado, silencioso. No sabía qué responder.

—Peter, contéstame a una pregunta con toda claridad. ¿Pueden atacarme las ratas de nuevo? ¿Es posible que sufra otra alucinación?

—Es casi seguro y tendrás que luchar contra ellas. A la neurosis hay que hacerle frente, plantarle cara. Las ratas y los ratones están en tu imaginación; son tus miedos ancestrales, tus angustias disfrazadas de bestias. Volverán, sí, y tendrás que vencerlas para sobrevivir.

Las ratas no dieron señales de vida durante los días sucesivos. El presidente, que estaba totalmente inmovilizado por la escayola pero que podía girar ligeramente la cabeza y el brazo derecho, observaba atentamente cualquier movimiento sospechoso, cualquier ruido extraño. El presidente era un hombre valiente y estaba deseando enfrentarse con sus miedos, fantasmas y alucinaciones; quería vencer a las ratas imaginarias con la fortaleza de su mente. «Cuando me ataquen —pensó— adquiriré conciencia de que no existen y las ratas se esfumarán, desaparecerán. Tengo que luchar contra la locura; no puedo dejarme vencer por la neurosis».

El cuarto ataque se produjo exactamente dos semanas después. Fue a las tres de la madrugada, cuando William L. Rike dormía profundamente bajo los efectos de unos suaves sedantes. Se despertó poco a poco y le pareció notar que algo se movía sobre su pierna escayolada; se trataba de un movimiento nervioso, un ir y venir rápido, ligero, veloz. «Es una rata» —pensó espantado— y aunque le dieron ganas de gritar se contuvo porque recordó que todo era una ilusión, una fantasía de su mente enferma. La rata ascendió por su pierna escayolada, se paseó unos momentos por el pecho y se acurrucó junto a su cara. El roedor olisqueó su boca e intentó abrirla utilizando las pequeñas patas como ganzúa. «¡Oh, Señor, dame fuerzas para no gritar!», pensó el presidente y contuvo el aliento para que la paz volviese a su cerebro. La rata no se dio por vencida e intentó abrirle la boca metiéndole por la comisura de los labios el hocico puntiagudo. William apretó los dientes con todas sus fuerzas y la rata excitada, chilló nerviosa. El presidente no pudo resistir más y abrió la boca…

«No fue exactamente un grito, Señoría —declaró la enfermera Silvia Bowen, legajo 19, informe 3— fue un aullido, un bramido espeluznante, un terrible alarido. El espectáculo que nos encontramos era dantesco. El presidente estaba en el suelo víctima de unas convulsiones violentísimas. Tenía los ojos desorbitados y por la boca expulsaba espuma y abundante saliva. Los médicos le reconocieron y se lo llevaron al quirófano para operarlo de nuevo. Las escayolas estaban destrozadas y los brazos y piernas del presidente colgaban inertes, como si fuesen de trapo».

Fue una noticia de primera página en todos los periódicos del mundo: «William L. Rike ha perdido la razón. El presidente ha enloquecido por las presiones que ha tenido que soportar. ¿Es la locura la enfermedad de los ejecutivos?». El rostro de Mary Bo Holiday, lloroso y preocupado, apareció en las revistas ilustradas y todos los reporteros del mundo soñaron con conseguir una fotografía del presidente con la camisa de fuerza. William era el líder caído, lo que quedaba de un mito que había hecho soñar al mundo, los patéticos restos de un supermán de nuestro tiempo.

Prueba testifical —legajo 25, informe 32—. Juez Styl: Por favor, doctor Oelman, ¿podría describir ante esta comisión las medidas médicas que se adoptaron en vista del curso de los acontecimientos? Dr. Oelman: «Con mucho gusto, señor juez. A raíz de la alucinación del 15 de febrero el presidente perdió definitivamente el juicio. Enloqueció y nosotros no pudimos hacer nada para ayudarle. Decidimos, por lo tanto, trasladarlo a un ala del edificio que fue convenientemente acondicionada. Los alaridos de terror, los gritos de espanto, se hicieron cada vez más frecuentes en las largas noches de insomnio que el enfermo tuvo que padecer. Recuerdo que todos estábamos acongojados porque el hombre que había sido el símbolo del poder se convirtió en un guiñapo de ojos extraviados y mirada ausente». Juez Styl: «¿Tuvo otras alucinaciones después del 15 de febrero?». Dr. Oelman: «Sí, Señoría, a partir de esa fecha no pudimos controlar su mente y prácticamente todas las noches se producía el mismo tipo de crisis».

William sentía cómo las ratas ascendían por sus piernas escayoladas olisqueando sus muslos, sus testículos, sus axilas. Le hacían abrir la boca y aunque no volvieron a morderle ni a causarle ninguna herida, la repugnancia que le inspiraban terminaba por hacerle vomitar. El terror se convirtió en asco. Llegó a distinguir a sus dos verdugos por el peso, por sus hábitos, por sus instintos atávicos. Venían a recoger su comida diaria para sobrevivir; él era solo una despensa, el que les suministraba el rancho de vómito y de miedo, y ellas luchaban entre sí para llevarse la mejor parte. William lloraba y gritaba enloquecido: «¡Dios mío! ¡Dios mío!».

El equipo de facultativos en un comunicado conjunto diagnosticó un desequilibrio total e irreversible: «El Presidente podrá conseguir la paz interior a base de descanso y sedantes, pero no volverá a ser el mismo». Los acontecimientos se sucedieron con toda rapidez; se precipitaron para variar el curso de la historia y todo fue regulado de acuerdo con los principios jurídicos y lo que determinaba la Constitución. William L. Rike fue incapacitado y sustituido en la presidencia de los Estados Unidos por Samuel Capote Sunderlan, que hasta ese instante había sido el vicepresidente, un hombre gris dentro del equipo presidencial, el segundo nombre de la candidatura demócrata.

A bordo de un avión que lo trasladaba de Chicago a Washington, Samuel Capote prestó juramento poniendo la mano sobre una Biblia que después desapareció misteriosamente. Los testigos presenciales aseguraron que, a pesar de su rostro compungido, el nuevo presidente se sentía satisfecho y feliz y que su esposa, una rubia ordinaria y gorda, ni siquiera se tomó el trabajo de disimularlo y aparecía en las fotografías sonriente y satisfecha. En los círculos políticos de Washington se consideraba a Samuel Capote como un hombre ambicioso, poco brillante, trabajador y prudente, por eso a nadie sorprendió que la política USA diese un giro a la derecha y el acercamiento a los países del tercer mundo se quedase convertido en el sueño de un loco que seguía luchando contra sí mismo metido en una camisa de fuerza.

William lloraba mientras las ratas hacían su trabajo. Había aprendido que gritar no conducía a ninguna parte. El sacrificio se tenía que consumar todas las noches. La lámpara del techo se encendió y entró en la habitación el doctor Oelman. Un hombre que lo seguía hizo sonar un silbato y las dos ratas, con toda docilidad, abandonaron su presa y se metieron en una jaula que había en un rincón de la sala. El doctor Oelman se acercó a la cama y le miró a los ojos. En el rostro de su viejo amigo creyó distinguir un sentimiento de piedad.

Descansa sin temor, William. Te aseguro que las ratas no volverán a visitarte nunca más.

En un momento de lucidez William L. Rike, ex presidente de los Estados Unidos de América lo comprendió todo: Había sido víctima de una conspiración, de un complot. «Aunque, tal vez —se dijo a sí mismo— esta escena que estoy viviendo puede tratarse de una fantasía de mi pobre mente».

Y en realidad nunca llegó a enterarse de dónde se escondía la verdad porque Caín, la mitad enferma de su cerebro, devoró a su hermano Abel y lo sumió para siempre en la locura.

[EN PORTADA: Penacho de Moctezuma]


José Manuel Vilabella Guardiola (Lugo, 1938) ha publicado más de 2500 artículos en prestigiosos diarios y revistas: entre otros, La Voz de AsturiasLa Nueva EspañaEl ComercioEl ProgresoDuniaEl ExtramundiGastronómikaAbcLa Voz de GaliciaHeraldo de AragónEl PeriódicoLar (Buenos Aires) o Gourmand (Santiago de Chile). Mantiene desde hace más de 23 años la columna literaria «Hasta la cocina» en la revista Sobremesa y firmó durante dos décadas «Gastrónomos y caballeros» en la revista Restauradores. Entre sus libros destacan: La cocina de los excesosDelirios gastronómicosGastromaníaCocinadeasturiasLos humoristasEl crimen de don BenitoCuerda de santos, infames y profetasTeoría del insulto en Asturias El día de matamos a Kennedy y otros relatos poco edificantes. Próximamente pubicará Memorias de un gastrónomo incompetente. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Juan Mari Arzak 1999 por el mejor artículo gastronómico del año; el Premio Nacional de Gastronomía 2002 por su libro La cocina extravagante o el arte de no saber comer y el Premio de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro 2005. Pertenece a la Academia de Gastronomía de Asturias, a la Academia de Gastronomía de Aragón y al Colegio de Críticos Gastronómicos de Asturias.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Breviario de falsedades (15)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: