Poéticas

Salina. Homenaje al Grupo Devětsil (Praga, 1920)

Un poema largo, en veinticinco décimas en verso libre, de Moisés González, homenaje al movimiento de vanguardia checo Devětsil en su centenario, y cuya composición partió de un juego de reestructuración de fragmentos de un texto teórico-literario: «La genericidad del poema extenso moderno», de Juan José Rastrollo.

/ por Moisés González /

La suma que es el todo:
el libro que intentamos como forma
y como estructura.

Gijón, diciembre de 2020

Pongamos por caso el puente
tras la duna,
añadamos también un verdadero archipiélago.
La presencia del tú,
modalidad genérica ante la muerte, en busca de la luz.
Definir si admitimos
que medita y a veces canta
y que no cesa.

Entender la disgregación
entre la piedra y el agua
en piezas sueltas,
por separado y de manera
intermitente; su voluntad compositiva,
con presencia de silencios o blancos
cerrados y circulares.
El contorno
para descubrir la ruta,
secuencia de meditaciones.

El origen: una improvisación
en la naturaleza.
La apropiación que se hace sujeto
con diferentes voces del objeto.
El desarrollo atomiza
la labor de engarzar observando:
asoman esporádicamente
los efectos,
raros en los límites
de la diferencia.

Revista de la sección:
fragmentos engarzados,
pendientes para otras aportaciones
que consideramos medulares.
La incapacidad
de toda comprensión, instancia
que asegura la comprensibilidad.
Junto al mar más remoto
opera siempre la presencia absoluta
de un sujeto, como una escritura infinita.

Arqueología prístina.
El esclarecimiento, sólo inercia
o confusión (dinámica
mutante), aumenta,
y la red de similitudes se expande.
La cuestión fundamental
se desprende
de la extensión de la forma clara.
La escasa rentabilidad
no varía la especie.

Hay que esperar,
conscientes de la confusión
(cosa imitada y modo
de imitar): el comprimido
sin hendidura, en un estilo
discontinuo.
La división que supera,
la extensión que sobrepasa
y contiene.
Su acción no era una sola.

Las repeticiones
en partes reducidas, a fin
de invertir la instantaneidad
y la condensación, cuyo centro
no es ya la remisión fluctuante.
Las superposiciones
que generan la cohesión
poliédrica y granular:
íntima se organiza, opera
en la copa y el agua.

La acción sobre el receptor,
el vaivén de una secuencia.
Es la acción del decurso:
una categoría de productividad.
Transcripción al margen
(pero no constreñida),
al anunciar la desaparición
como una transgresión:
dilatar su ser,
la nada tras lo sustancial.

Primero es la secuencia.
Se ven en su orden
partes enteras,
recurrencias y alteraciones.
Elevar de nuevo a nivel
el aro en que lo expone:
lo que estaba
restringido de sentido,
y su contribución;
campo de sol y blanco.

La esencialidad; sus enlaces
y sus transiciones.
Duración en duda;
algo que se ha roto:
surgimiento, varado
sobre que las posibilidades
deriven en la imagen.
Amplitud:
una fuga de figuras
que en ella aparecen.

La trayectoria cíclica.
Avanza
la conectividad,
la combinatoria o
representación
de rasgos unificadores,
número de invariantes.
La inmersión, o modo
de su larga creación —un flujo
cuya elaboración no acaba.

Un momento central
incardinado
en un sistema real: la inclusión
(o debería serlo en ellos)
de diversos niveles prestados
en los que se arracima
la gran aportación:
la intensión, a pesar
de la brevedad
y la intensidad.

En segunda potencia,
trabazón y unidad;
también en torno a un eje
cuya trayectoria persigue
derivar de un modelo
la visualidad.
Una jerárquica estructura
producto de qué tipo de composición;
retorno de reduplicación
que contrapone.

Con meditada técnica,
para abarcarlo todo,
considera el mismo centro
en forma de más sustancia,
cimentando así posibles
recomienzos: se presenta una forma
como la modalidad
de la que cristalizan,
no carentes de un horizonte
(tuvieron otros).

El instrumento como puente;
se ha generado un punto
(el género tiende a privilegiar
dentro de los parámetros
a uno de los primeros que poseyeron vía).
Fue una composición dispersa.
Una concepción escurridiza
abre una nueva aportación
en la clasificación.

El dispositivo formal
representado con sus grietas,
que enlazan recurrencias
con filiaciones, que asocian
esta tensión del término
con algo propio,
como una cualidad.
Es decir: punto de enlace,
de hacer de sí,
no momento de índole ausente.

Secciones,
anteriormente distribuidas
para la transformación;
ineludibles, si se quiere alcanzar
el aspecto final.
Esta pulsión estaba ya
circularmente estructurada,
en una dirección no tendente
a integrarse como aspecto.
Pasa por último al sistema.

Sistematización.
La cadencia prefigura
composiciones de cierto alcance.
Cruza y supera la entidad,
cristaliza en canto;
no falta en toda la composición.
En los modos en que ha desaparecido
esta modalidad,
lo sustancial aparente
no se repite nunca.

El modelo axial rutinario,
al girarlo,
olvida la estructura
y los límites genéricos.
Los precedentes:
largos, dispersos
y heterogéneos
ensayos de ruptura.
El desasimiento cohesiona
la base donde renovar.

El descentramiento
reta la trasposición
de la atomización:
elaborada su zona,
después la cierra
en vistas
para,
precisamente
por tales,
abordar la huida.

Colmar como fluencia.
El espacio decide fijar,
insistiendo en procesar
y saturar facetas:
sus contradicciones
las transportan y arrebatan;
como
decide una combinación
de formas diferentes,
y reducir (condición asociada).

Intercalación
en forma de secuencia
y alternancia
de ritmos hasta
la plenitud, tirada
de distintas errancias
alejadas entre sí
que se van deteniendo
a partir de que no brota
variedad física.

La monstruosidad
natural (claro totalizante
en el espacio físico
pasado),
aplicada a la pulsión
que inaugura algunas partes
recurrentes,
es la ausencia misma,
seguida de inusuales
modos.

Acotación coercitiva
o recurrencia impura:
del proceso sintético surgen
aportaciones libres
no sometidas a repercusión
por distar del hecho.
Capacidad radical
de las reuniones para
establecer, como primera,
la siguiente.

La primera
imposibilidad de una
presentación
subdividida:
Alguna función con voluntad
morfológica
convierte en presencia
la omisión.
Advenimiento
aguado.


Moisés González (Llangréu [Asturias], 1966) es actor, director y poeta. Su obra poética entre 1995 y 2009 está reunida en el volumen Vistas de un viaje.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Salina. Homenaje al Grupo Devětsil (Praga, 1920)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: