El tiempo en el arte
Enrique del Teso propone en este artículo una lectura cruzada de «Vindicación del arte en la era del artificio» de J.F.Martel y «Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo» de Graciela Speranza.
cuaderno digital de cultura
Enrique del Teso propone en este artículo una lectura cruzada de «Vindicación del arte en la era del artificio» de J.F.Martel y «Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo» de Graciela Speranza.
Ignacio Ferrando es autor de «La quietud» (Tusquets, 2017), una historia sobre la paternidad y las apariencias.
Desde hace tiempo, Juan Carlos Girauta es más célebre por sus curiosas sentencias tuiteras que por la actividad que desarrolla en la Carrera de San Jerónimo. No es el único ejemplo, pero sí uno de los más recurrentes. Este mismo verano agitó nuestros descansos agosteños con dos tuits casi consecutivos y radicalmente contradictorios, en apariencia y en esencia.
Luis González Reyes (Madrid, 1974) es doctor en Ciencias Químicas, miembro de Ecologistas en Acción y coautor de «En la espiral de la energía», una voluminosa historia de la humanidad desde el punto de vista de su uso de la energía.
El título del libro proviene del último texto, en el que se reconstruye una confesión general, o sea y para los profanos, aquello que los chicos que vivimos el franquismo y nos educamos —digo, es un decir— en colegios religiosos teníamos que acabar cumpliendo, enajenados por nuestra pésima, perniciosa y pecaminosa conducta.