Escenario

Laboral Cinemateca: más cine, por favor

Programación de otoño de un amplio evento cinematográfico como es Laboral Cinemateca.

“El cine no existe en sí. Es un movimiento […]. La película no está en el aparato de proyección, ni sobre la pantalla, es una especie de movimiento en el que se entra”. La idea es de Jean-Luc Godard y viene muy bien para aproximarse a la esencia de un proyecto como Laboral Cinemateca, un espacio dinámico, polifacético y abierto en Laboral Ciudad de la Cultura dedicado exclusivamente al cine.

Si el cine está hecho para relacionar, por seguir con el autor franco-suizo, Laboral Cinemateca atiende a esa premisa desde el planteamiento de un modelo plural que abarca todas las facetas y géneros cinematográficos mediante programas de proyecciones fílmicas, seminarios, actividades educativas y otras iniciativas más específicas. Por otro lado, constituye un servicio público a disposición del sector creativo cinematográfico y audiovisual asturiano a través de la Film Commission, Cineteca Distribuidora y Cineteca Cortos. Promovida por la Consejería de Educación y Cultura, a través de la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, Laboral Cinemateca colabora también con otras instituciones y administraciones de la geografía asturiana para la organización conjunta de programación cinematográfica, apoya la creación de películas y cortometrajes realizados en Asturias, así como su difusión y promoción en mercados y festivales, distribuye películas realizadas por creadores asturianos o residentes en Asturias, promociona Asturias como escenario para rodajes, busca localizaciones, apoyo logístico y gestión de permisos para filmaciones y sirve de enlace con empresas profesionales del sector audiovisual.

maxresdefault
Fotograma de El secreto de Marrowbone

Laboral Cinemateca abríó su programación de otoño el pasado viernes 13 de octubre con el preestreno de El secreto de Marrowbone del cineasta asturiano Sergio G. Sánchez, una producción rodada en Asturias y que contó precisamente con la colaboración de la Film Commission del Principado. La proyección en el teatro de Laboral estuvo amenizada por la interpretación que la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias llevó a cabo en directo de algunos fragmentos musicales de la banda sonora compuesta por Fernando Vázquez. Otra de las citas que acapara gran interés mediático tendrá lugar en el mismo teatro el próximo jueves 26 de octubre con el estreno de dos capítulos de La Zona,  la esperada serie de Movistar+ dirigida por los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, creadores a su vez de la serie Crematorio basada en la novela homónima de Rafael Chirbes. La serie, que contó también con la colaboración de la Film Commission,  se grabó sin interrupciones, como si fuera un largometraje, en más de ciento sesenta localizaciones asturianas. Pueblos deshabitados, familias rotas y una sociedad que intenta recomponerse tras un desastre nuclear conforman su entramado narrativo.

La acción educativa en torno al universo del cine, tanto en espacios escolares como en bibliotecas, casas de cultura o centros de arte, es uno de los pilares de este proyecto poliédrico. Educación sobre el cine y a través de él mediante la programación de cursos, talleres y conferencias desde una perspectiva que favorezca el conocimiento crítico y trasversal de las diferentes formas de hacer cine y de reflejar un punto de vista ante el mundo. El proceso mediante el cual una perspectiva subjetiva alcanza una dimensión universalizadora a través de la imagen adquiere una relevancia educativa fundamental en un tiempo en que las redes sociales pueden generar cierta distorsión y falsas espectativas en ese sentido. Los encuentros organizados desde Laboral Cinemateca para fomentar el diálogo entre público, cineastas, actores, músicos y fotógrafos de cine en torno a sus obras, su trayectoria o su forma de concebir el séptimo arte, refuerzan esa iniciativa didáctica desde una dimensión interactiva, de intercambio dinámico con el espectador, alejada del rigor académico. Ayer viernes 20 de octubre, el Paraninfo de la Laboral acogió el preestreno de El autor y el encuentro del público asistente con  Manuel Martín Cuenca, director de esta comedia negra protagonizada por el actor asturiano Javier Gutiérrez, María León y Antonio de la Torre. El cineasta andaluz recogió recientemente el premio FIPRESCI de la crítica internacional en el festival de Toronto. En la sección Encuentros, Laboral Cinemateca contará, además, con la presencia de Fernando Franco para presentar al público la inquietante Morir, su último trabajo, película protagonizada por Marian Álvarez y Andrés Gertrúdix interpretando a una pareja que ve cómo irrumpe en su vida una enfermedad que la paraliza e interrumpe sus proyectos. Ambos se quedan solos y deben confiarlo todo al amor que sienten el uno por el otro para afrontar los obstáculos que se les presentan. La película formó parte de la Sección Oficial del reciente Festival de San Sebastián con gran reconocimiento de público y crítica.

Dentro de este amplio marco didáctico de Laboral Cinemateca y en colaboración con la Escola de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), también se pone en marcha este trimestre un nuevo curso de programación cinematográfica en torno a los Cortometrajes y ópera prima low cost, que tendrá lugar los días 4, 5, 11 y 12 de noviembre. Durante estas sesiones, se trabajará tanto con profesionales del sector como con jóvenes creadores que deseen dar un impulso a sus ideas o proyectos. En ese contexto se desarrollarán laboratorios de ideas y se estudiarán casos concretos de producción independiente, como la cinta Matar a Diosdirigida por Caye Casas y Albert Pintó, cuyo estreno a nivel mundial tendrá lugar en el Festival de Sitges 2017.

Los niños y el público juvenil también podrán disfrutar desde las butacas de Laboral Ciudad de la Cultura de una programación seleccionada que busca fomentar el interés por el cine desde edades tempranas mediante la propuesta de enfoques plurales que fomentan la tolerancia, la libertad de pensamiento y el multiculturalismo, palabras saturadas de significación ambigua por el uso indiscriminado, pero que conviene revitalizar y dotar de pleno significado en la dinámica que está tomando nuestro mundo actual. Hermanos del viento, dirigida por Gerardo Olivares y Otmar Penker, una historia entrañable de amistad entre un niño y la cría de un águila a la que rescata de una muerte segura, se proyectará el 5 de noviembre. Otro título interesante de esta sección es Les malheurs de Sophie, dirigida por Christophe Honoré, una versión muy personal del relato de la condesa de Ségur, que se podrá disfrutar el 10 de diciembre.  Por su parte, el Paraninfo acogerá el 17 de diciembre la proyección de una cuidada selección de cortos de animación premiados en festivales internacionales. Además, en el marco del proyecto de coperación europea CinEd, orientado a un público en edad infantil y juvenil, Laboral Cinemateca impartirá un curso de formación dirigido a docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos que ofrecerá recursos y metodologías para incentivar la reflexión sobre las películas y el análisis de las diferentes elecciones que toman los cineastas durante el rodaje, así como un trabajo práctico con parámetros cinematográficos que luego podrán poner en práctica en el aula.

Pero la sección de Laboral Cinemateca que más atenta está a la actualidad cinematográfica y, por tanto, a la que más atento está el espectador que busca algo más de lo que le ofrecen las salas comerciales, se llama Estaciones y se fundamenta en una  programación muy sugerente para este otoño. Siempre en versión original, ofrece al espectador una muestra del más reciente cine contemporáneo, una selección de los títulos más actuales elogiados por la crítica y premiados en los festivales de referencia. Este sábado 21 de octubre, la película Albüm, de Mehmet Can Mertoglu, que recibió el Premio Nuevas Olas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, abre la programación de este ciclo. A medio camino entre la comedia y una visión mordaz de las sociedades actuales, Albüm está protagonizada por una pareja que intenta fabricar los recuerdos necesarios para hacer pasar por biológico a su hijo adoptivo.

Album_preview
Fotograma de Albüm, de Mehmet Can Mertoglu

Anna mon amour, del director rumano Calin Peter Netzer, que se hizo con el Oso de Oro en la Berlinale de 2013 por Madre e hijo, plantea una red de adicciones emocinales en torno a una pareja y será proyectada este domingo 22 de octubre. El viernes 27 de octubre le tocará el turno a la mencionada Morir de Fernando Franco y El Paraninfo de la Laboral acogerá el próximo sábado 28 de octubre la sugerente Verano 1993 de Carla Simón. La cineasta catalana se adentra en su propio universo de recuerdos para contar la historia de Frida, una niña de seis años que se enfrenta al primer verano sin sus padres, recientemente fallecidos. Este primer largometraje de Carla Simón será el candidato español a los Oscar 2018 y viene de ser catalogada como mejor ópera prima en la sección GenerationKPlus de la Berlinale 2017, de recibir la Biznaga Oro a Mejor Película en el Festival de Málaga, Premio a Mejor Dirección, Premio del Público y Premio Signis en el Festival de Cine Internacional Independiente de Buenos Aires y el Premio Écrans Juniors en el Festival de Cannes 2017. En la misma línea temática de la autoficción narrativa, Enrique Baró también mira al pasado en su primer largometraje, titulado La película de nuestra vida, en el que utiliza viejas películas domésticas de su familia para proponer una reflexión sobre el paso del tiempo.

No obstante, difícilmente podremos interpretar la actualidad más inmediata sin un conocimiento de la historia que subyace en ella y que se manifiesta a quien sepa leerla. Para ello, la sección Historia(s) del cine, en homenaje a la monumental Histoire(s) du cinema, recuerda que no se puede comprender el cine contemporáneo sin un conocimiento de la historia del cine, “con una s”. También cada trimestre, desde esta sección se programa cine de todas las épocas, latitudes y géneros, no solamente con la intención de difundir su historia sino, sobre todo, para que pueda ser disfrutado en pantalla de cine como tales obras de arte. Una de las citas más recomendables tendrá lugar el próximo 4 de noviembre, día en que el dúo asturiano Elle Belga interpretará en directo la banda sonora que ha creado para la película The Hill de Sidney Lumet (1965). También merece la pena destacar el regreso de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias al programa BS(O) en vivo el 15 de diciembre con una interpretación de la música que Iván Fedele compuso en 1995 para La caída de la casa Usher de Jean Epstein (1928).

Jean Epstein (Varsovia, 1897 – París, 1953)

Programas especiales

Los cortometrajes serán protagonistas en las pantallas de Laboral Cinemateca en los Programas Especiales de los días 16 y 17 de diciembre. Se proyectarán los BAFTA Short Film Nominees 2017, los mejores cortos británicos seleccionados por la British Academy of Film and Television Arts, y los trabajos incluidos en el LABO2017, sección que recoge las propuestas más vanguardistas y originales del Festival de Clermont-Ferrand. Los cortos de factura asturiana seleccionados para su distribución en la convocatoria del programa Cortometrajes Laboral Cinemateca 2017 son Marcus de Fernando Lorenzana, Y Nadie más que tú de Pablo Vijande y Palabras cruzadas de Mar Moreno. Los tres podrán verse el 17 de diciembre.

El wuxia, cuyo significado literal es “guerrero errante”, es un género de cine de artes marciales ambientado en una época medieval que se caracteriza por las escenas altamente coreografiadas y un montaje innovador. Este tipo de cine estuvo arrinconado durante mucho tiempo en las estanterías de videoclubs, pero esconde matices interesantes en el desarrollo de los personajes y, sobre todo, gran plasticidad cinematográfica. Cineastas tan diferentes como Tsai Ming-liang y Quentin Tarantino lo han reivindicado y homenajeado en su propia producción artística. Laboral Cinemateca acogerá hasta el 10 de diciembre “Dragones voladores, espadas errantes, King Hu y otros maestros del cine wuxia“, una recopilación de siete títulos de finales de los años sesenta y principios de los setenta recientemente restaurados, en colaboración con la División Cultural de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, con el apoyo del Instituto del Cine de Taiwán y el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La Cinemateca Ambulante

Forma parte de la historia la labor de difusión cultural realizada por la compañía La Barraca de Federico García Lorca, que acercaba en un destartalado carromato el teatro clásico y popular a los pueblos perdidos de Andalucía  y de Castilla. Con los medios que pone a su alcance la evolución tecnológica y logística de este siglo, la sección La Cinemateca Ambulante realiza una labor similar de difusión llevando el cine a los concejos asturianos más alejados del núcleo metropolitano, facilitando a las casas de cultura programaciones cerradas de cuatro a seis películas en condiciones asequibles con la gestión previa de todos los permisos y pagos de exhibición a las distribuidoras poseedoras de los derechos legales de las películas.  Los concejos de Vegadeo, Cangas del Narcea, Tineo, Allande, Siero, Llanera, Colunga, Villaviciosa, Noreña, Cangas de Onís y Grandas de Salime disfrutarán este otoño, en versión original subtitulada y con entrada gratuita, de cinco cintas reconocidas por crítica y público que han estado presentes en diversos festivales internacionales.

Las mencionadas Verano 1993 de Carla Simón, Morir de Fernando Franco y Anna mon amour de Calin Peter Netzer formarán parte de esta caravana ambulante. La intriga también llega a la cartelera de la Cinemateca Ambulante con El amante doble, la reciente película del francés Françoise Ozon. Basada en el relato Vidas gemelas de Joyce Carol Oates, la cinta cuenta la peripecia de la bella Chloé, una joven con problemas anímicos que inicia una turbulenta relación amorosa con su psicoterapeuta. Cierra el catálogo de este ciclo una divertida comedia de Justine Triet titulada Los casos de Victoria, cinta que fue un éxito de taquilla en Francia gracias al retrato de la vertiginosa vida de una abogada penalista que debe manejar al mismo tiempo dos pleitos, conciliar su vida familiar y laboral, iniciarse en el sorprendente comportamiento de los animales y, por si esto fuera poco, redescubrir su propio deseo.

Fotograma de El amante doble de Françoise Ozon.

Finalmente, el cine de autor también tiene un espacio en este proyecto mediante la programación de ciclos que le permitan al espectador profundizar en la filmografía de los directores más reconocidos o descubrir nuevos talentos cinematográficos del último cine europeo.


 

0 comments on “Laboral Cinemateca: más cine, por favor

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: