El Cuaderno inició su nueva etapa digital el pasado 23 de abril de 2016 con el objetivo de ampliar su incidencia en el ámbito del periodismo cultural. Desde el primer momento tuvimos presente que la línea de continuidad con nuestra edición impresa en sucesivas etapas y formatos resultaba irrenunciable, sobre todo en lo referente a la independencia y libertad con la que hemos trabajado siempre, al cuidado de nuestro diseño y al empeño por ofrecer contenidos trabajados a fondo y seleccionados únicamente por su calidad. En estos seis primeros meses hemos podido ampliar notablemente la oferta de esos contenidos con una edición diaria ya consolidada y con un abanico de secciones que seguirá creciendo desde un concepto integral de la cultura. Pensamiento político, arte, cine, teatro, música, ensayo, narrativa, poesía, cómic, crónica, historia, entrevistas, actualidad y opinión han sido, hasta el momento, las ventanas por las que nos asomamos al fenómeno cultural con sincera vocación de servicio a nuestros lectores. Somos conscientes de nuestras limitaciones, de nuestro alcance y del constante margen de mejora que tenemos por delante. Precisamente esto es lo que más nos ilusiona.
La valoración que en este primer semestre nos permiten las cifras alcanzadas no deja de ser positiva, ya que ha superado nuestras expectativas para ese periodo de tiempo. El tráfico digital registrado hasta este momento supone un perímetro de 38.000 lectores con 70.000 visitas en el ámbito hispano e internacional. Si bien el objetivo previsto para los primeros doce meses consiste en alcanzar los 50.000 lectores, todo hace indicar que puede superarse esa cifra.
No obstante, el esfuerzo del equipo responsable de El Cuaderno y la disposición de la amplia nómina de colaboradores quizá no sean suficientes para afianzar el proyecto si no cuenta con unos ingresos publicitarios que le otorguen estabilidad. La independencia y la pluralidad que defendemos día a día con nuestro trabajo necesitan sostenerse mediante vías financieras que garanticen un margen de mejora y crecimiento en un contexto tan dinámico y efímero como es el de la edición digital. Agradecemos la confianza que han depositado en nosotros las firmas que hasta el momento han sellado convenios publicitarios con El Cuaderno, pero necesitamos crecer en ese apartado para poder hacerlo en todos los demás.
Buena prueba de que estamos en ello es una de las novedades que se sumará a la cabecera de secciones habituales de El Cuaderno a partir de este segundo semestre. En formato PDF y con enlace directo desde la barra de secciones, los suplementos de El Cuaderno ofrecerán a nuestros lectores una publicación temática de extensión variable y contenido diverso. La línea editorial de estos suplementos incidirá en un tratamiento de fondo de los temas seleccionados y mantendrá una periodicidad de 45 días.
El primer suplemento que presentamos hoy es un lúcido ensayo de José Manuel Querol, colaborador de El Cuaderno y profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid, titulado «Metáforas contemporáneas del Santo Grial». Literatura, economía, política e identidad en torno a un símbolo que constituye una de las grandes metáforas del pensamiento occidental y cuya pervivencia analiza por extenso Querol en el conflictivo devenir que ha dado forma a nuestros actuales modelos culturales. Cerramos con un breve destacado del mismo:
«Las metáforas contemporáneas del Grial muestran, a nuestro juicio, la permanencia de los elementos de confrontación del individuo y la cultura, expresados con valores contemporáneos, laicos la mayoría de las veces, aunque repunten en nuestros días mesianismos y metáforas medievales en los discursos y controversias, porque el símbolo, y la polimorfía de objetos asignados a él, es el elemento permanente en la constitución de la cultura que refleja el axioma y principio básico de relación del hombre con su entorno (con su mundo, pero su mundo es artificial, habitamos la Cultura, no la Naturaleza)».
Suplementos nº 1. El Cuaderno digital de cultura
0 comments on “Nuevos suplementos para celebrar seis meses en pantalla”