Música y danza Mitos y flautas

Grimes, el sonido de su tiempo

Sergio Fernández Salvador glosa el quinto disco de la artista canadiense, 'Miss Anthropocene', «un trabajo representativo de por dónde van los tiros de la música popular a estas alturas del siglo XXI» cuyo principal rasgo es el eclecticismo.

Mitos y flautas

Grimes, el sonido de su tiempo

/por Sergio Fernández Salvador/

Grimes es el nombre artístico de Claire Elise Boucher, canadiense del ochenta y ocho que acaba de publicar su quinto disco, Miss Anthropocene (4AD). Es éste un trabajo representativo de por dónde van los tiros de la música popular a estas alturas del siglo XXI. Su principal rasgo es el eclecticismo, pero ¿no se puede hoy día decir lo mismo de la poesía, la pintura o las otras artes, no están en un punto de dispersión notable? El eclecticismo como estilo, podría decirse. Difícil sería etiquetar esta música, que es synth-pop, electro, post punk, nu y muchas cosas más.

Grimes debutó a los veintidós años con dos discos casi consecutivos, Geidi primes Halfaxa. Fue después telonera de Lykke Li y firmó por su actual sello, 4AD, lo que le permitió dar un salto de calidad patente en sus siguientes dos álbumes, Visions (2012) y, sobre todo, Art angels (2015), que le valieron el reconocimiento a nivel mundial. Tienen estos trabajos un sonido más orgánico y luminoso, y un menor peso de lo electrónico, por más que las programaciones estén presentes en cada tema.

Miss Anthropocene (que sería la diosa del cambio climático resultante del juego de palabras entre misantropía y Antropoceno, o actual era geológica) tiene la virtud de dotar de homogeneidad a ese eclecticismo, y lo hace a través de un sonido que retoma la oscuridad de sus dos primeros discos, en ocasiones con tintes apocalípticos que recuerdan a Crystal Castles (así My name is dark, título significativo). Pero Grimes tiene la virtud de encontrar en lo oscuro una variedad cromática siempre más difícil de conseguir que en las tonalidades luminosas. Las letras hacen referencia lo mismo a la inteligencia artificial que al amor redentor o los videojuegos. Las canciones son largas, con algo de impredecible, siempre como en trance de cambiar a otra cosa. A veces lo hace: 4 ÆM empieza con unas voces etéreas a lo Cocteau Twins para mutar en un rabioso y espídico drum and bass. Como una anomalía puede considerarse el luminoso folk-pop de Delete forever, con su guitarra acústica acorralada por los sintetizadores de los otros temas. Predominan el down tempo y un sonido cargado de bajos, hiriente, a veces industrial, mantenido en los márgenes de la emoción gracias a una voz que denota una poco común sutileza en el empleo de los filtros como el autotune, tan abusados hoy. Violence e IDORU, para uno los dos mejores cortes del lote, dan en la diana de ese difícil equilibrio entre esperanza y desasosiego. La primera tiene un sonido disco, pero refrenado, demorado en sonidos exquisitos y una textura donde nada sobra. Los siete minutos de IDORU son un ejercicio de krautrock en la misma línea épica, pero con un matiz ensoñador.

Grimes no sólo escribe sus canciones. Toca, graba y produce, se lo guisa y se lo come. «No quiero ser la cara de esta cosa que construí, quiero ser quien la construyó». Ha conseguido mantenerse en el mainstream yendo por libre, y está, con otro álbum anunciado en ciernes, en ese estado de gracia que le permite hacer lo que quiera… bien.


Sergio Fernández Salvador (León, 1975) es autor de los libros de poesía Quietud (2011) Lo breve eterno (2013), editados por La Isla de Siltolá, así como de la miscelánea Mitos y flautas (2013) selección de su blog homónimoHa sido incluido en la antología Neorrurales: antología de poetas de campo. Desde 1996 reside en Valladolid, de cuyo conservatorio de música es profesor.

1 comment on “Grimes, el sonido de su tiempo

  1. Nerio Valdez

    Me encantó como relacionó a los artistas, me es dificil entender que relación existente puede llevar Grimes con Crystal Castles.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: