Los neoyorquinos «Cuadernos de Humo» vuelan en español desde la capital del mundo hacia cualquier esquina del globo donde haya alguien interesado en leerlos. Desde Brooklyn, sin perder su condición de isleños y, por lo tanto, un tanto exóticos para los de tierra adentro: como edición digital gratuita, que se difunde en redes, a disposición de todos los lectores. Basta con descargarse un PDF.
Hilario Barrero, Antonio del Camino y Antonio Cruz Romero conforman el equipo que realiza estos cuadernos con un pie a cada lado del Atlántico. Cuando me propusieron colaborar en el número 29, recibí el acicate para terminar un viejo proyecto inconcluso sobre los cinco emperadores romanos con los que se apagó la luz de aquel imperio: unos poemas que, alejados del sonoro y retumbante «culturalismo» patrio, acometieran sus mismos propósitos. Completé la entrega con los tres poemas en prosa que la abren.
La última luz de Roma me ha permitido conjugar dos de mis pasiones: la historia de Roma y la poesía. No se me alcanza a distinguir si los poemas glosan a las prosas o las prosas a los poemas, pero sí que unos se han visto contaminados por los otros: los comentarios aspiran espuriamente a alzar el vuelo y los versos a tocar la tierra, tomando entre sus dedos algún terrón de realidad. La ilustración de Hilario Barrero que aparece en portada no pude reflejar mejor su vinculación de pulmones que respiran conjuntados.
Sabemos por la poesía que los temas que importan son apenas un puñado. Si algo nos enseña la historia, es que las historias se repiten. Lucio Vero, que durante ocho años fue corregente junto a Marco Aurelio —el último de los Cinco Buenos Emperadores, a partir de él comenzó a declinar la luz de Roma sobre el mundo—, murió por la peste antonina o plaga de Galeno en Altinum, cerca de Treviso, en 169. Una pandemia como la nuestra. Nihil novum…
Antonio Manilla (León, 1967) ha publicado ocho libros de poemas y obtenido premios como el Francisco Valdés de Periodismo y el Emilio Prados, Ciudad de Salamanca y Generación del 27 de poesía, así como disfrutado la Beca Valle Inclán de literatura que concede el Ministerio de Asuntos Exteriores en la Academia de España en Roma.
Autor de la biografía oficial sobre el magnate hispano-mexicano Antonino Fernández y del ensayo Ciberadaptados, también ha realizado incursiones en la literatura infantil y juvenil con los títulos Mi primer libro del Real Madrid e Historia del Real Madrid para jóvenes. Actualmente es coordinador de poesía en la revista digital Epicuro y en 2020 publica una serie de doce biografías titulada Mentes maravillosas, que distribuyen varios medios escritos. Con su primera novela, Todos hablan (en prensa), obtuvo el XIII Premio de Novela Corta Encina de Plata.

0 comments on “La última luz de Roma, de Antonio Manilla”