Arte

Monumentos de un pasado líquido / Monuments from a liquid past

En la galería parisina Plateforme hasta el 20 de junio Juan Gugger y Constanza Piaggio presentan su trabajo conjunto 'Monuments from a liquid past'.

«El término ars-artis indica la capacidad consciente e intencional de producir objetos de la misma manera que la naturaleza produce fenómenos».

Erwin Panofsky

Los artistas argentinos Juan Gugger y Constanza Piaggio ofrecen parte de su producción reciente, en la que ensayan correspondencias y continuidades entre naturaleza y lenguaje. Los objetos que presentan (esculturas y fotografías) eluden tanto la mera presentación de lo natural como su pura representación, para comportarse más bien como eslabones que conectan esa continuidad quebrada.

Probablemente las formaciones rocosas hayan propiciado la primera experiencia humana de lo monumental y tal vez hayan facilitado la imaginación de una temporalidad de escala vertiginosa, completamente escindida de la praxis cotidiana. La lógica del monumento nos llega de las piedras y vuelve a ellas en productos culturales como el memorial, la escultura o la estética de la ruina.

El planteamiento de estos artistas encierra la idea de desviarse del tiempo dominante y participar desde una cadencia paralela, ajena a la reproducción social del trabajo. Esta temporalidad transversal se aproxima a lo que Paul Lafargue llama el tiempo de la pereza. No se trata de un tiempo de inactividad, sino de un presente radical que se separa de esa conexión permanente con el futuro.

El proyecto de Juan Gugger se origina con la investigación de un conjunto de piedras llamadas Trovants, radicadas en Costesti, Rumania. Estas piedras se mueven, crecen y se reproducen desde hace seis millones de años, mediante un proceso aún no del todo claro para la ciencia. Su propuesta se sumerge performativamente en el territorio ambiguo entre lo vivo y lo inerte (las Trovants son consideradas formas de vida inorgánicas). El artista no concibe estos objetos propiamente como esculturas, sino más bien como cuerpos en medio de un proceso en el que los materiales industriales intentan volver a su condición pretecnológica.

Constanza Piaggio presenta una selección de fotografías y collages inéditos, realizados en diferentes formatos durante los últimos dos años. Las imágenes analógicas de gran escala retratan espectaculares conjuntos rocosos del sur de Francia que parecen poner de manifiesto que incluso en lo petrificado no hay pausa, sino fuerzas en movimiento. La precisión y calidad de la imagen desplazan el medio fotográfico a un segundo plano e intentan transcribir la complejidad impenetrable de la escritura geológica.

A su vez, exhibe una serie de fotografías tomadas en 35 mm., donde despliega un procedimiento completamente inverso focalizando su búsqueda en el movimiento y el color. Estas piezas prueban lazos genealógicos entre la pintura y la fotografía llegando a ciertos grados de abstracción que tensionan el vínculo entre estos medios.

El conjunto de piezas se completa con tres fotografías intervenidas de la serie Sharp Memories. Estas piezas ensayan un movimiento intermedio, entre la materia y la imagen. Los desgarros físicos de las imágenes sugieren el memento mori de toda representación.

La exposición imagina y experimenta relaciones complejas entre naturaleza y artificio. Propone una dramaturgia emocional para repensar los conceptos de historia, cultura y sociedad como mecanismos íntimamente comunicados con los procesos naturales.


Juan Gugger (Deán Funes, 1986) estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro de Investigaciones Artísticas, y la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina). Su trabajo ha sido exhibido en espacios como KAMC (Yokohama, 2020), Fondation Fiminco (Romainville, 2020), Cité Internationale des Arts (Paris, 2019), Monet Museum Gardens (Giverny, 2019), MACBA (Buenos Aires, 2019), CCK (Buenos Aires, 2019), NN Galería (La Plata, 2018), Sala de Proyectos (Bogotá, 2017), MACRO (Rosario, 2016), Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2015) o el Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul (Brasil, 2014). Entre los premios y distinciones que ha recibido en los últimos años, cabe destacar: Terra Foundation Fellowship (Chicago, 2019), 69e édition Jeune Création (Paris, 2019), Láureat Cité Internationale des Arts (Paris, 2019), Beca Roberts (Bogotá, 2017), Beca Oxenford (Buenos Aires, 2016), Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes (2016), y el Premio Proyecto a Desarrollar de la IV Bienal de Arte Joven de Buenos Aires (2015).

Constanza Piaggio (Buenos Aires, 1982) vive y trabaja en Paris. Su práctica se centra en la fotografía y el video como soportes que le permiten explorar una variedad de proyectos. Estos no son continuos, sino que responden a una investigación y se cierran con una serie de obras que surgen en consecuencia. La obra tiene, a la vez, una gran carga pictórica y una íntima conexión con el tiempo y el espacio que la rodea. Sus imágenes crean una reflexión sobre su entorno y sus matices y se establecen con una carga de auto-referencialidad. Sin embargo, su práctica se cementa en el equilibrio entre estos componentes con tintes cotidianos y un dominio preciso de la técnica fotográfica. Su método consiste en construir colaboraciones con otros profesionales, por lo que desde 2016 codirige su propio espacio dedicado al arte contemporáneo en Paris, Julio Artist–run Space. Su trabajo ha sido exhibido en muestras individuales en jdc Fine Arts Gallery (San Diego, EE. UU), Galeria Yam (San Miguel de Allende, Mexico), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), Galerie Talmart (Paris) , Gyeonggi Creation Center (Corea del Sur), Galería Jardín Oculto (Buenos Aires), Appelboom La Pommerie (Corrèze, Francia), La Vitrine. (Limoge, Francia) Schneider Gallery (Chicago), Lisa Sette Gallery (Scottsdale, EE. UU.), Robert Mann Gallery (Nueva York), Galería Ruth Benzacar (Buenos Aires), Complejo Cultural Santa Cruz (Río Gallegos, Argentina) entre otras y en numerosas muestras colectivas. Sus obras forman parte de prestigiosas colecciones publicas y privadas, entre ellas el Chrysler Museum of Art (EE. UU.), Fundación Osde (Argentina), Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina), Santa Barbara Museum of Art (EE. UU.), Banco Mariva (Argentina), Tweed Museum of Art (EE. UU.) y VBMA (Vero Beach Museum of Art, Florida). Ha ganado importantes premios como el Primer Premio Argentino de Artes Visuales de la Fundación OSDE (2005), la beca de la Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas/UBA (2005) y la beca Intercampos II de la Fundación Telefónica (2006). Además, ha realizado residencias Appelboom La Pommerie en Francia (2009) y la Gyeonggi Creation Center en Corea del Sur (2011).

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Monumentos de un pasado líquido / Monuments from a liquid past

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: