El camino de Jack Kerouac
Un artículo de Rodolfo Elías sobre el gran escritor de la Generación Beat y su obra, combinación de tres elementos principales: el jazz, los personajes pintorescos y la espiritualidad.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Rodolfo Elías sobre el gran escritor de la Generación Beat y su obra, combinación de tres elementos principales: el jazz, los personajes pintorescos y la espiritualidad.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de una novela de José Ovejero o la dimisión de Liz Truss.
Un artículo de Javier Pérez Escohotado.
El visionado del documental ‘El tren de los días’, de Omar Lamas, conduce a Ricardo Labra a una reflexión sobre las interacciones entre artes y la afinidad que a veces se produce entre artistas de distinta cuerda, caso de Lorca, Dalí y Buñuel.
Arturo Caballero escribe una serie de reflexiones sobre el gran museo de arte contemporáneo español: una colección irregular, en la que la celebridad del ‘Guernica’ camufla grandes carencias.
Ricardo Labra se estrena como colaborador de EL CUADERNO con un artículo sobre cómo el escritor nunca sabe lo que le espera, lo que la escritura puede revelarle, cuando se sienta a escribir.
Carlos Alcorta reseña una recopilación de críticas de arte de John Ashbery, por cuyas páginas pasan William Blake, Delacroix, Andy Warhol o Giorgio de Chirico.
Arturo Caballero reseña la muestra que es exposición de enganche de este verano del Museo Guggenheim de Bilbao: un juego de supuestas similitudes entre los años veinte del siglo XX y los del XXI.
José Manuel Vilabella inicia a sus 83 años unas ‘Memorias de un coleccionista compulsivo’ en las que entreteje recuerdos de vivencias personales con un conjunto de disertaciones sobre el arte de coleccionar.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, un libro que indaga en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935.
Ramón García reseña ‘Una obra maestra’, de Charles Willeford, un libro indispensable en la historia de la novela negra, recién reeditado por RBA.
Breve contrarréplica de Joan Santacana a la crítica hecha por Michel Suárez de un comentario publicado anteriormente sobre la violencia revolucionaria en la Barcelona de 1936.
Un artículo gastronómico de Francisco Abad sobre las múltiples maneras históricas y geográficas de cocinar los huevos.
Eolas reedita los diarios de la pintora zamorana Delhy Tejero (1904-1968): una catarata alborotada y abierta de anotaciones; un alzado continuo de primeros cimientos cuyo destino no fue nunca rebasar la natural pureza de lo efímero, pues en el interés de la pintora toresana no estuvo trazar un relato retrospectivo de su vida bajo el ala de una escritura educada y compacta. Publicamos sendos artículos de Bruno Marcos y Tomás Sánchez Santiago al respecto.
Un texto de Antonio Gracia sobre el ingenioso hidalgo para los días del libro, que debieran ser todos.