El marcapáginas

Mendoza y Cataluña

"Qué está pasando en Cataluña" (Seix Barral, 2017) es una reflexión lúcida y ecuánime de Eduardo Mendoza a pocos días de las complicadas elecciones catalanas.

Desde que creció el caudal de los ríos de tinta con las turbulentas aguas del procés, se han alzado periódicamente voces criticando el papel pasivo o indiferente que hasta hace bien poco había jugado una parte de la intelectualidad de Cataluña. No sé si es una queja demasiado atinada. Si bien es cierto que desde 2012 hasta ahora apenas se percibieron reacciones críticas por parte de quienes teóricamente estaban más capacitados para decir algo sensato acerca de la deriva soberanista de la antigua Convergència de Artur Mas, el desenfreno de la vieja Esquerra Republicana y el empuje supuestamente revolucionario de la flamante CUP, no es menos cierto que una buena parte de esos que nada decían ya habían venido expresando su opinión —en ocasiones, desde mucho tiempo atrás— en sus libros o en artículos en los que, sin llegar a manifestar abiertamente una posición determinada, sí retrataban un estado de cosas susceptible de estallar el día menos pensado al tiempo que, explícita o implícitamente, daban su veredicto al respecto.

Uno de esos intelectuales aparentemente silenciosos era Eduardo Mendoza. Digo «aparentemente» porque, si bien es cierto que no había abordado de manera directa el ahora llamado conflicto catalán hasta que el pasado 27 de septiembre publicó en El País un artículo muy aplaudido que tituló El descarrilamiento del procés —hay que hacer constar que el 30 de septiembre de 2015 había escrito en el mismo periódico otro, algo más comedido, con el encabezamiento Sobre las elecciones catalanas—, también lo es que desde los inicios de su carrera con La verdad sobre el caso Savolta —cuyo significativo título original, como hemos sabido hace poco, era Los soldados de Cataluña— se han caracterizado sus libros por reflejar, mediante diferentes claves, los entresijos de una sociedad que no siempre resulta ser tan abierta como presume y los giros abruptos de una historia que no acepta verse resumida en tres o cuatro eslóganes. Pienso en la novela ya citada, pero también en La ciudad de los prodigios, Mauricio o las elecciones primarias y en pasajes concretos de algunas de sus historias del detective loco que vimos nacer en El misterio de la cripta embrujada.

La cuestión es que Mendoza ha decidido hablar claro en estos últimos meses, primero con el artículo anteriormente citado y ahora con un libro, Qué está pasando en Cataluña (Seix Barral), que salió a la calle hace unos pocos días. Se trata de un volumen de      apenas cien páginas, tan breve como ameno, en el que repasa la historia reciente de las tierras catalanas al tiempo que hurga, e intenta explicar, algunos mitos recurrentes en la configuración de ese hecho diferencial que invocan hoy los defensores de la famosa DUI. Debo decir que el librito trae a la memoria aquellos lanzamientos de urgencia que las editoriales llevaban a cabo en los tiempos de fragor político inmediatamente posteriores al franquismo, en los que cada nueva decisión gubernamental, o cada maniobra de las fuerzas en la oposición, contaba casi instantáneamente con un ensayo que desglosaba sus porqués. También hay que señalar que, pese a lo que pueda parecer, no tiene el libro de Mendoza el menor carácter panfletario ni incurre en el error de disculpar, en aras de sus preferencias o sus conclusiones, los errores ni los excesos de uno u otro bando. Es, más bien y en resumen, un llamamiento al diálogo a partir de la narración detallada, lúcida y ecuánime de los itinerarios unas veces visibles, y otras casi subterráneos, que nos han traído hasta aquí, desde la configuración del mito de Franco y su supuesta persecución iracunda del idioma catalán hasta las dificultades que experimenta España a la hora de definirse a sí misma, pasando por la paradoja de que Barcelona, siendo la capital de Cataluña, sea su ciudad menos catalana en el sentido estrictamente tradicionalista del término o por el mantra del Estado represor que tanta fortuna ha hecho en estos últimos tiempos y a cuya abolición nada ayudaron las desdichadas decisiones de Rajoy el pasado 1 de octubre. Creo que es un libro que, en medio de este berenjenal y a unos pocos días de unas nuevas elecciones autonómicas que se prevén más que complicadas, deberían tener en la mesita todos los políticos de aquellas latitudes. Les haría bien leerlo, aunque a ninguno terminara de satisfacerle por completo. Ésa es la principal virtud de estas páginas: la de colocar a cada cual ante un espejo que refleja sus prejuicios y sus lagunas y le invita a salvarlos mediante una invocación al pensamiento crítico y a la escucha y la disección de los argumentos contrarios. Tal vez ya sea, como apunta su propio autor al final del texto, un simple grito en el desierto: «Quizá ya es tarde. Casi siempre es tarde cuando nos ponemos a pensar las cosas.»


Qué está pasando en Cataluña
Eduardo Mendoza
Seix Barral, 2017, 96 páginas
En papel: 7.60€; ebook: 4.99€

0 comments on “Mendoza y Cataluña

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: