/ por Andrea Gracía /

Fundada en 2008 por Topacio Fres, la Fresh Gallery es una galería madrileña de arte contemporáneo en la que predomina el neopop. Uno de sus autores fetiche es Fabio McNamara, que juega con los iconos de la cultura nacional del mismo modo que lo hizo Warhol con Marilyn Monroe o Elvis Presley. De hecho, el propio Warhol lo consideraba “una estrella del arte”. McNamara manipula la imagen del dictador Francisco Franco y la colorea de rojo aludiendo al comunismo. Le pinta los labios de rosa, de azul y de verde las pestañas, y le añade una peluca lila con flequillo en señal de feminización burlesca.

La cantante de reguetón Ms Nina manipula la figura del ídolo del rap Nicki Minaj en un collage donde lo expone posando eróticamente con el también rapero Travis Scott mostrando su torso musculado en un segundo plano (realmente es una figura de acción, se trata de un muñeco de juguete). Es posible que las letras machistas de Minaj en canciones como Hey Mama le hayan servido de inspiración a para este trabajo. Ms Nina escucha las canciones de Nicki Minaj y avala a sus personajes femeninos como mujeres libres. Por otro lado, debio a sus orígenes, resulta significativo cierto aire reivindicativo de la mujer latina.

Siguiendo una de las premisas del pop, como es representar masivamente a los íconos de la época, sobre todo artísticos y políticos, Gozra Lozano apuesta por utilizar personalidades muy presentes en la movida madrileña. En este contexto aparece el retrato de América, la madre de la cantante Alaska, en la habitación de su propia casa. Resulta patente un gusto estético del personaje que acopla diversosl elementos artísticos en un sincretismo decorativo y cultural, en definitiva, religioso. Un desorbitado barroquismo, como dice la canción de Fangoria titulada Manual de decoración para personas abandonadas. El retrato ha servido de portada al libro de la propia América Memorias de América: De Cuba a Alaska.

Las mascarillas de Juan Pablo Echeverri son lonchas de jamón serrano acompañadas de galletas María, rodajas de tomate y espárragos verdes que cubren las cuencas de los ojos y la boca como irónico remedio cosmético. En el contexto del pop, el uso de productos alimenticios en obras de arte tiene como referente a Claes Oldenburg. No obstante, el estilo de Echeverri se asemeja a la pintura del manierista Giuseppe Arcimboldo, aunque en este caso sirven para cubrir y ‘’mejorar’’ los rostros de los hombres que actúan como modelos en las fotografías. Sus capas de comida rememoran a las máscaras africanas, oni de la mitología japonesa, extraterrestres e incluso a los grotescos retratos de James Ostrer. Sin embargo, los alimentos que conforman las mascarillas no condenan la comida basura ni el abuso del azúcar, como en este último artista, sino que Echeverri emplea todo tipo de alimentos. Alude a la cultura gastronómica y, por ejemplo, la fotografía de más arriba se relaciona fácilmente con la dieta mediterránea, al igual que enotros casos está presente el veganismo, la pasta italiana o el sushi.

También merece la pena destacar las vertientes neosurrealistas y kitsch en la galería, caso del artista Alberto de las Heras. Aquaria es la alegoría del agua con los siete chakras inscritos en su cuerpo. Resulta llamativa la presencia de la molécula de la droga LSD, pues La Liga para el Descubrimiento Espiritual la considera eficaz para mediar con la divinidad. De ahí su imbricación con el hinduismo. En la parte superior aparece la constelación de Acuario.

Instalados en lo kitsch, la Madonna Terranova de Rafael Sanzio (1505) sirve como sostén a las cabezas de gorila que tanto la Virgen María como el Niño Jesús tienen en The queen of apes. La reina de los primates, que también puede relcionarse con la mítica película El Planeta de los Simios, muestra su cólera ante la posibilidad de que ataquen a su pequeño. Instinto maternal y evolución humana. La imagen italiana original, que transmite serenidad, se transforma de su mano en una obra muy enérgica, ambientada en los paisajes tropicales característicos de ARTEFACTO y con un astrolabio en el fondo de la composición que alude a la Tierra, los viajes, el cosmos e incluso a la globalización de iconos como Madonna Terranova. El marco de imitación barroca contrasta con el estilo renacentista de la pintura base.

La diversidad de movimientos artísticos de la Fresh Gallery incluye también al arte conceptual. Se puede citar a JOTATEAM y su serie dedicada a doce mujeres que de una forma u otra han sido trascendentales en la historia, como la reina Juana I de Castilla. Su reclusión en el monasterio de Tordesillas se simboliza mediante la noción de la caja de cartón cerrada, donde figuran sus datos personales básicos, como el nombre y la fecha de nacimiento y defunción. También aparecen las ubicaciones geográficas de su vida y particularmente de su condena, aunque de manera irónica al estar actualizados como ‘’Muebles Castilla’’ y ‘’carretera de Tordesillas S/N’’.

En esa misma línea conceptual., se incluye obra de Laura Mema encuadrada en el arte óptico e inspirada en los cuasicristales. Combina formas geométricas y florales, motivos humanos y religiosos. Utiliza la radiación ultravioleta para generar un efectismo que vincule a lo divino, siempre en relación con el aura. También están presentes la magia, la esotérica y la alquimia. De hecho, Los amantes pertenece a su revisión particular de la homónima carta del tarot. Se representa la pareja heterosexual auspiciada por el caduceo, símbolo de la medicina, la unión y la transformación. Se enmarcan en un corazón rojo, aunque toda la composición juega con la amplia gama de este color, logrando también con ello gran expresividad a nivel cromático.
0 comments on “El arte pop de la Fresh Gallery”