Crónica

Las cien mejores historias del fútbol

Los creadores del canal de fútbol referencia en España.

/ por Ángel Luis Miguel Martín /

En diciembre del año pasado, a meses vista del mundial que ahora nos empuja a Media Markt  en busca de una nueva tele de nueva generación como si una nueva forma de ver fútbol fuese ligada a un nuevo device y al nuevo gobierno, tan nuevo, los periodistas creadores del canal de YouTube sobre fútbol en habla hispana más exitoso del planeta decidieron llevar algunas de las muchas historias que conocen sobre ese deporte al papel. Lo hicieron en la editorial Oberón, en formato grande y con diseño tipo “Guía Marca” buscando, lógicamente, la identificación con esos lectores potenciales habituados al gran tamaño y la recopilación de datos. Primer gol tempranero, abriendo la lata.

El libro está dividido en 10 secciones que agrupan 100 grandes historias y otras 100 pequeñas referencias según la temática de las mismas. Comienza con “Paleofútbol”, generando interés desde los comienzos del deporte. Y aquí viene el 2-0. La primera historia es El portero más gordo del mundo y la primera referencia, Una liga solo para obesos. Digan ustedes, pero a mi ya me enganchó. Yo ya me vi ahí, en las filas del Tottenham Hot-Dogs o del KFC Wibledon, dándolo todo con la barriga llena y muy poca vergüenza.

En todas las secciones hay historias relacionadas con los mundiales y las ligas domésticas, con nombres propios, con anécdotas, récords o datos históricos externos al fútbol pero íntimamente ligados con él. Historias de interés para todos los públicos, no solo para grandes aficionados a este deporte, que están escritas siempre con pulcritud informativa y golpes de opinión respetuosa y deseable, si bien también con no pocas erratas y faltas de ortografía y una sintaxis no siempre adecuada. ¿Algún ejemplo? ¡Claro, lean, lean!

El Dick Kerr’s FC llegó a congregar 50.000 personas en Goodison Park, el estadio del Everton FC en 1920. Nada notable si pasamos por alto el pequeño detalle de que he omitido la palabra “Ladies” del nombre del equipo. Sí, era un equipo de chicas. En 1920. 50.000 personas. A día de hoy, aproximadamente treinta millones de fichas federativas de fútbol son femeninas. ¿Un deporte de hombres? Hummm…

En cualquier otro libro sobre cualquier otro tema, Japón Sevilla sería, seguramente, alguna ruta de viajes o alguna conexión gastro-cultural fruto del mestizaje y con sushi de camarones como resultado. Nada más lejos de la realidad. Japón Sevilla son los apellidos de un ex arbitro de primera división (¡cómo olvidar aquel Oviedo 3-8 Valladolid en el que el susodicho, bajo una intensa niebla, pitó seis penaltis!). Pero, ¿saben cuál es el generalísimo motivo por el que en España conocemos a los árbitros por sus dos apellidos?

Siguiendo con árbitros y empezando con curiosidades, podrán leer que Ronaldinho firmó un autógrafo en la cartulina amarilla de un árbitro; que Ricardo Zamora los firmó en un bar durante una travesía en mula por los Andes para jugar un amistoso en Chile; que Luka Modric fue un refugiado (sí, como los de la tele) después de pasar una infancia más que difícil en su ciudad, Modrici; que Río Mavuba, internacional con Francia, nació en una patera en alguna parte del Atlántico; que en Argentina hubo un Cholo Simeone tan famoso como nuestro Cholo Simeone, y ni se conocen; que la primera marca cuyo logo apareció en una camiseta de fútbol fue la tan actualmente famosa Jägermeister; o que Dinamarca ganó su única Eurocopa sin haberse clasificado para jugarla.

También hay nombres, muchos nombres. Algunos muy famosos, otros totalmente desconocidos para la gran mayoría: Herbert Chapman, Franco Gemma, Stanley Matthews, Justin Fashanu, Ottorino Barassi, los carasucias de San Lorenzo, Edgardo Gato Andrada, Salvador Chava Reyes, Joaquín Heredia, Dixie Dean, Carlos Henrique Raposo o el mítico Steve Davies Tittyshev.

Y, claro, hay historias de los mundiales. Desde el viaje de un mes de duración que llevó a las selecciones europeas al primer mundial de fútbol en Uruguay en 1930 a los extravagantes datos referentes al que se celebrará en Qatar en 2022, pasando por goleadas antológicas, goles anulados por jeques, sobornos confesados o cajas de zapatos que escondieron la famosa Copa Jules Rimet durante redadas nazis.

Si aún no se han comprado la última elástica de Iniesta para ver los partidos del mundial “como Dios manda”, reserven parte de ese dinero para croquetas y gasten otra parte en este libro. Cuestión de prioridades, que se lo digan al “Tito Floren” y a Lopetegui. Pero este libro es fundamental para todos aquellos que quieran saber y quieran hablar. Aquí tienen material de sobra para muchas charlas. Y no se engañen, no somos Marcos López ni Maldini, nos harán falta. Hay un Panamá-Túnez en “prime time”.


 

Las cien mejores historias del fútbol
Gª Arroita, J., Cabrera Quintero, A. y Glez. Robles, G. (Campeones
)
Ediciones Oberón,  2017
232 páginas; 14,90 €

0 comments on “Las cien mejores historias del fútbol

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: