La poesía reunida de uno de los fundadores (junto con Roberto Bolaño, Mario Santiago y Rubén Medina) del movimiento poético Infrarrealista.
El futuro. Poesía reunida (1979-2016) recoge cuatro décadas de ejercicio tenaz y constante con las palabras del poeta chileno Bruno Montané en su empeño por pensar la vida a través del poema, esa “máquina / que elegimos para que el mundo reflexione”, y hacerlo, intentarlo al menos, inteligible y habitable.
A pesar de que no aparecen aquí testimonios directos de la prehistoria del poeta Bruno Montané, activo partícipe de la neovanguardia infrarrealista de la década de los setenta en México, mitografiada en Los detectives salvajes, pueden intuirse las urgencias y desafíos de alguno de los poemas incluidos en El maletín de Stevenson, el primero de los poemarios, aunque matizados por la contención y plasticidad emotiva propias de su voz poética y que, según las certeras palabras de Roberto Bolaño, está “hecha de pinceladas suspendidas en el aire, de sangre suspendida en el aire”.
Desde una poesía no exenta de marcados acentos sociales y políticos, pero que huye del didactismo y la solemnidad, Bruno Montané captura las fisuras íntimas de una existencia precaria (“el dolor se talla y se detalla”) y plantea la actividad poética como una colección de asombros y forma de resistencia contra esa realidad que tiende a devorarnos. De ahí que, junto al erotismo radiante o la necesidad de pensarse a sí mismo y restaurar una vida dañada, el sentido de perseverar en la escritura constituya la materia de este “jardín mental” por el que los cuatro libros que dialogan en este volumen (El maletín de Stevenson, El cielo de los topos Mapas de bolsillo y El futuro) nos invitan a transitar.
Montané es uno de los poetas sobrevivientes de la diáspora de escritores latinoamericanos afincados en Europa en los años 70 . Su poesía forma parte del mosaico histórico de las neovanguardias latinoamericanas y esta publicación, que resume casi cuarenta años de su itinerario poético, suma argumentos para comprender el canon poético latinoamericano de los últimos 40 años.
Comenta Ignacio Echevarría en el prólogo a esta edición: “Certeramente dijo Roberto Bolaño, mucho tiempo atrás, que esta poesía “está hecha de pinceladas suspendidas en el aire”, también “de sangre suspendida en el aire”. La técnica de Bruno Montané tiene, en efecto, al principio sobre todo, algo de la del acuarelista, o de los pintores de aguadas chinos. “Poco se necesita para escribir el poema, / poco se ha de necesitar para optar / por la precisión o el puro sueño”, declara con su humildad característica, en absoluto impostada. En cuanto a la gramática en que se sostiene ese arte de la suspensión, no pocas veces recuerda –pero se trata de sólo eso: de un recuerdo quizás arbitrario– a la de los haikús, con su síncopa fragilísima, su plasticidad tan emotiva. “Poco es imprescindible / para las raras leyes del poema, / para sus leves movimientos de baile”, continúa el poema cuyo comienzo acabo de citar. Y no es la menor sorpresa de este libro descubrir qué pronto intuye esto Bruno Montané”.

—
A veces la luz era un celeste microbio que me comía
—
Un lazo rojo alrededor
Un ángel sin derrota
Sesiones de pérdida
El hueso
Por fin veo la luz de la mañana
Consideraciones sobre un poema antiguo
Escrito 1
El futuro (Poesía reunida 1979 – 2016)
Bruno Montané Krebs
Prólogo de Ignacio Echevarría
Candaya, 2018
348 páginas; 19.00 €
Bruno Montané Krebs nació en Valparaíso de Chile en 1957. Residió en México entre 1974 y 1976 donde fundó junto a otros poeta como Mario Santiago y Roberto Bolaño, el movimiento poético Infrarealista. Desde 1976 reside en Barcelona. Ha publicado Helicón
(1987), Cuenta (1998), El maletín de Stevenson (2002 y 2012), El cielo de los topos (2002), Mapas de bolsillo (2013) y Setanta-set poemes ( 2013). Traducido al catalán y alemán, ha sido incluido en diversas antologías y revistas de México, Chile, Francia y España como Revista de Bellas Artes, Berthe Trépat, Correspondencia Infrarrealista, Rimbaud vuelve a casa, Trilce, La zorra vuelve al gallinero o Litoral. Actualmente es editor de Ediciones Sin Fin, editorial de Barcelona que recupera importantes poetas latinoamericanos como Jorge Teillier, Osvaldo Lamborghini o Carmen Ollé.
0 comments on “Bruno Montané”