A voces sobre la llingua a cuenta d’una esposición asturiana
/por Xulio Viejo/
Afirma Noah Harari que la polémica creacionista respuende a claves más psicolóxiques que puramente relixoses. El problema del evolucionismu nun ye tanto pal ciudadanu creacionista de bien que contradiga la idea d’un dios creador afitada na so fe. En realidá, la teoría del Big Bang y el bosón de Higgs vienen faer lo propio col conxuntu del universu ensin tantos resquemores integristes. L’inquiz ta en que’l paradigma darwinianu fai derivar la vida humana (la nuesa vida, non la de les estrelles o les roques) d’unos monos impertinentes que degraden d’una forma intolerable l’autoconcencia sobre la dignidá de nueso. Polo tanto, a esi sector de población (non menor, incluso en países que son auténtiques potencies científiques) nun-y importa tanto la grandeza de Dios o les sos revelaciones como la dignidá propia en cuantes qu’humanos persatisfechos de selo.
De la mesma, les polémiques llingüístiques que baxo distintes formes y con distintos argumentos remanecen en casi toles sociedaes (la convivencia ente llingües, la dexeneración del falaxe de la mocedá, les impostures de políticos y locutores deportivos, etcétera) atopen pelo xeneral más siguimientu y filies y fobies más enceses que, por poner, la cristalografía, la cuántica o la xeometría, realidaes tan comunes y apasionantes como pueda ser la llingüística. El llinguaxe, les llingües, tienen demasiao que ver cola vida de les persones, col so ciernu esistencial, como pa nun danos más, d’ehí la ignorancia atrevida y grandona cola que pontificamos públicamente como espertos oficiosos en gramática, dialectoloxía o formación diacrónica de dominios, ensin esi beneficiosu sentíu del ridículu que nos torna d’aldericar a lo xole sobre bosones o fractales.
Con estes, nos discutinios habituales sobre l’asetíu social de les llingües minorizaes suel rescamplar una gran falacia na base mesma de la postura uniformista: la presunción de qu’estes llingües nun tienen interés nengún, como guapamente puede afirmar cualesquier polemista esfelpeyáu de la prensa local ensin más argumentu vital conocíu que la urxencia por repitir en bucle la consigna. Efectivamente, el detractor febril de la llingua pequeña que llega al paroxismu de proclamar la inesistencia de la mesma llingua sobre la que nun dexa d’aldericar con rocea y bon conseyu ye seguramente’l que sabe meyor que naide que’l llinguaxe, les llingües, importen ya impacten, que s’impliquen por demás na esistencia, nos mieos y nes espectatives de les persones como pa nun importanos, a él o a los demás.
Ello ye que discutimos sobre la llingua porque esiste y porque importa y esi yá yera un bon puntu de partida pa un diálogu sanu. Polo menos, mientres nun importe más que’l que-y dean a ún la razón incondicional, porque otro ye que depués el fechu llingüísticu s’encete con más o menos xacíu, conocimientu de causa o consistencia argumental. La llingua foi’l gran leitmotiv del debate públicu n’Asturies nos últimos cuarenta años pero esti malapenes elevó la reflexón sobre la so efectiva trescendencia social a un refiloriu cansín qu’agora d’últimes malapenes resurde a golondrones en forma de polémiques interesoses y, pelo xeneral, de ruina calidá intelectual.
Probablemente por eso entendióse dende la Conseyería de Cultura autonómica que yera pertinente entamar una gran puesta al día de lo que daveres sabemos y non sobre l’asturianu y la so presencia histórica pa rearmar la necesaria reflexón de la ciudadanía asturiana sobre esi gran patrimoniu del que son heriedes y lexítimos depositarios. Una reflexón documentada, posada y d’enclín asépticamente humanista, quita de pulsiones ideolóxiques o identitaries pero avenible y respetuosa con toles sensibilidaes que finalmente dio en llamase Voces. La llingua n’Asturies al traviés de los sieglos y que me tocó l’honor de coordinar dende’l puntu de vista científicu. Como sida, los distintos centenarios históricos asturianos del 2018 y como preséu una amplia síntesis divulgativa col relatu integral de la historia llingüística del territoriu, daqué que (con más o menos fortuna) vien suplir una carencia evidente del discursu académicu n’Asturies. Lo que tenga o non de meritorio correspuénde-y evalualo, poques gracies, al espectador.
A última hora, Voces propúnxose encetar la madre de toles cuestiones: ¿pa qué val l’asturianu? ¿Pa qué val una llingua periférica de malapenes unos miles de falantes nuna comunidá de fala marxinal y fuertemente avieyada? Déxenme espone-yos unes reflexones personales sobre la cuestión que tan na incubación mesma del proyectu.
Anque nun soi especialmente pragmáticu, confieso que nunca nun topé una respuesta formalmente satisfactoria a esta cuestión. Tamién que me dexa bien mal a gustu la suposición (seguramente herética) de que la perspectiva asturianista, esencialmente emocional o fiada por demás a lo intuitivo, malapenes se tien validao cola debilidá argumental de la contraparte, la que tien tan claro que’l bable nun val pa nada que tien que repitilo de cutio y con bona carga de decibelios. Esta posición antagonista, pela so parte, pasa per disolver la realidá del asturianu con teoríes pelegrines y alcanforaes sobre la variación dialectal, l’artificiosidá del rexistru formal o la dinámica, pretendidamente natural, d’absorción pol castellanu qu’inútilmente quieren revertir dellos oportunistes y sediciosos, bien pocos pero mui calquinos.
Sicasí, como la salmodia a última hora nun da pa quita-y realidá a la cosa (tolo contrario), el coneyu sal finalmente del sombreru conxurando al espíritu cosmopolita de los tiempos cola sida de la comunicación. El llinguaxe, dizse, ye pa comunicase y eso apurre un criteriu cuantativu a la de midir la importancia o utilidá de les llingües: ye bona la que más y meyor dexa comunicase y ruina la qu’acuta más el so ámbitu d’interacción. La midida dala’l númberu de falantes, de cuenta que les llingües con más falantes son les llingües daveres útiles y les que tienen menos entrañables pero inútiles. Nun hai fórmula máxica qu’esclarie ónde ta l’umbral de los falantes necesarios pa qu’una llingua sía útil; sía comoquier, los 300.000 oficiosos del asturianu quedaríen fatalmente perbaxo de los mínimos deseables a los que, poques gracies, tampoco nun suelen llegar les otres llingües minorizaes d’España; nin el poderosu y maléficu catalán, lo que, de rebote, convierte a holandeses, noruegos, daneses y a mediu mundu en falantes de llingües igualmente inútiles. Ambiguu y too, l’argumentu tien el so predicamentu innegable.
Sicasí, un enfoque científicu mínimamente actualizáu empieza per cuestionar que’l llinguaxe sía pa comunicase. Básicamente, porque’l llinguaxe nun ye pa nada, simplemente ye. Como’l ser humanu, nin más nin menos. En realidá, ye una facultá de la mente que s’implica nel manexu consciente del estáu cognitivu ya intencional del individuu, que, si-y da pola gana, acabará comunicándolu o non a un interlocutor. La formalización específica del llinguaxe que rescampla en cada llingua particular participa d’esi procesu en cuantes que se xunce a la esperiencia vital de cada persona y garantiza precisamente esi manexu consciente de lo que conocemos y queremos, esquizando motivos y proponiendo metes. Si daquién considera que la esperiencia autoconsciente d’unes persones val más que la d’otres pol fechu de mandase d’una o otra llingua, queda amablemente invitáu a proclámalo públicamente, porque eso, al final, ye lo que daveres se mide a cuenta del llinguaxe y non otra cosa cuantificable n’euros, dólares o bitcoins.
Pero supongamos que vivimos nel universu teleolóxicu del dios que nos sacó del barru y que daveres el llinguaxe féxose esclusivamente pa comunicar. ¿Qué ye comunicar? Comunicar nun ye ensin más tresmitir información (lo que ta bien llueñe de ser un privilexu de la condición humana), comunicar ye tresmitir intencionalmente información: lo que yo sé dende lo que yo soi a lo que supongo que yes tu y solo porque quiero faelo. Les comenencies comunicatives d’un suxetu dependen entós de lo qu’esi suxetu ye, sabe y quier; y eso, al tiempu, de la so esperiencia vital, que, pa bien o pa mal, puede tener que ver col fechu relevante de ser falante d’una llingua ruina nuna comunidá periférica y decadente. Por eso, esa fala miserable ye tan afayadiza (y, nel so casu, tan necesaria) pa la comunicación como l’inglés impoluto d’un lord refalfiáu. Nun siendo, claro, qu’acutemos el derechu a comunicar a según qué xente y según qué formes d’esperiencia, lo que nos devuelve al puntu anterior y a ciertos parámetros morales. Ya intelectuales, por cierto: ¿en qué midida se beneficia un babayu integral d’una gran llingua de cultura cosmopolita? O una variación cruel sobre la mesma pregunta: ¿en qué midida contribúi esi babayu a la grandeza de la llingua qu’abandera con arguyu patrióticu seguramente lexítimu?
Comunica más el que más esperiencies socioculturales acostina con él, meyor les analiza y más ganes tien de compartiles; en tou casu, el que más llingües esperimentó y sabe, non el que fala una llingua con más usuarios. Alviértase, polo tanto, que nun se defende aquí un monollingüismu indixenista y cérril sinón tolo contrario: un plurillingüismu abiertu, proactivu y lliberal, nesi sentíu arcaicu de la palabra lliberal que ya casi naide usa y que tamién y tan bien ampara les llingües de los humildes. Un plurillingüismu que polo demás foi’l pan de cada día de casi toles sociedaes históriques, pongamos l’Asturia de la romanización, l’Avilés medio occitanizáu del sieglu XII o, simplemente, l’Asturies actual. El plurillingüismu yera, de fechu, el gran motivu d’arguyu de los grandes imperios clásicos.
Con too y con ello, vamos acoyenos a la tentadora ufierta intelectual de pulpu como animal de compañía y discretu conversador y conceder que los códigos de los que participen mayor númberu de suxetos falantes (decenes de millones) son meyores preseos de comunicación que les llingües marxinales de malapenes unos miles, o menos. Nun hai cinismu nel plantegamientu: nun desconozo nin faigo de menos les grandes ventayes pragmátiques de los grandes idiomes planetarios y hasta faigo un firme llamáu a incorporar dellos, cola eficiencia debida, al menú de destreces de cualesquier ciudadanu pela vía del sistema educativu públicu. Pero non porque les faigan meyores el tener más falantes, sinón por facilitar un accesu rápidu a unes poques instituciones globales d’interés, pongamos la ciencia, el comerciu o la solidaridá internacionalista, nes que’l recursu a unes poques llingües franques apurre una caxa de resonancia más eficaz pal algame de delles aspiraciones humanes, nobles y convenientes. Resalvo’l fechu de qu’otres instituciones son enforma menos deseables.
Lo que miro de dicir ye que les necesidaes humanes d’interacción van, obviamente, tresallá de la so comunicación vertical con instituciones tales. La comunicación de verdá intervién nun sen más bien horizontal y con humanos de carne y sangre. Nesti sen ¿comunícanos meyor, por exemplu, l’inglés que l’asturianu? Por casu: ¿abrir una cuenta en Twitter o Facebook n’inglés facilítanos entamar y participar d’una rede social más amplia que faelo n’asturianu? L’octópodu o cabeza pedestre diríanos que sí: con aportar un conteníu con proyección global n’inglés convenientemente publicitáu ye fácil que llogremos un repertoriu de siguidores (d’amigos, dicen) superior a los 300.000 falantes totales d’asturianu.
Eses cuentes descomanes esisten. El problema ye que lo que nun esiste (y acordies colos antropólogos ye casi impensable) ye una rede social real de más de ciento cincuenta amigos per individuu, siendo lo normal qu’esos amigos de verdá sían enforma menos. Les populares canales d’interacción dixital nun son más qu’otru tipu más de caxes de resonancia eficaces na tresmisión d’información (lo que tien una importancia innegable) pero non redes sociales nun sentíu humanu que comuniquen de verdá y de cullá d’esi umbral de les ciento cincuenta persones coles que realmente nos implicamos nes nueses vides corporees. Naide tien miles d’amigos (pretendelo ye más bien patético) nin va falar na vida con millones de persones por más que la so llingua habitual (o los likes del Facebook) algame eses cifres d’usuarios.
Coles mesmes, una llingua de (pongamos) trescientos mil falantes posibilítanos ente un mínimu de 2000 redes orixinales (esto ye: 2000 conxuntos d’un másimu 150 persones ensin nengún miembru compartíu) y miles más de combinatories abiertes. Visto otra manera, la comunidá asturfalante tamién puede habilitar hasta 4.500.000 de redes tales (siempre sobre esi másimu de 150 persones) que tengan como nuedu un falante d’asturianu, desque nada nun quita que les redes sociales reales nun puedan ser multillingües, nin, otra manera, interactuar ente elles. Polo tanto, una llingua insignificante de 300.000 falantes (o abondos menos) satisfaz de llargo les necesidades comunicatives reales de cualaquier persona. Hasta aquel Roberto Carlos que quería tener un millón d’amigos podía llegar a apañase.
Y lo meyor: ensin veta-y l’accesu a otru tipu de redes con otres llingües vehiculares nes que podrá perfilase como un tipu singular y con coses propies que dicir. Volvamos aportunar en que’l contactu ente llingües ye la coyuntura social más común y repitida a lo llargo de la historia y del planeta y en que lo pintoresco ye, en tou casu, l’embliguismu idiomáticu de los estaos-nación occidentaloides. Si una llingua, amás, enraza histórica y tipolóxicamente con un continuu idiomáticu como’l que constituin les llingües romániques, a les que tien bono d’acceder y dende les que ye bonamente accesible, les posibilidaes d’amplificación del so mensaxe miedren sensiblemente. Yera de pensar que naide a estes altures cuestiona que l’asturianu sía una fala (dexémoslo ahí) románica que participa d’esi potencial global. Por si acasu, daqué s’esplica sobre’l particular en Voces, como nun podía ser otramiente.
Al final, siempre habrá dalgún irreductible que proclame dende ciertu engolamientu cosmopolita xuicios negativos sobre la diversidá llingüística, pero namá ye cosa de contrapone-y una evidencia: nun podrá invocar nengún tipu de progresu humanu que nun s’algamara históricamente (o nun fora concebíu como aspiración a futuru) nun mundu rabiosamente multillingüe. Si’l progresu moral ya intelectual de la humanidá s’algamó gracies a esa diversidá o pese a ella tien respuestes más ilustraes que les que yo aquí pueda resumir.
A les resultes, y con toa esta fonderada , a la d’articular un discursu intelectual y moral sobre la llingua n’Asturies, resultaba haber una manera mui básica y obvia de conceptualizar l’asturianu ensin entrar nel abeyeru de prexuicios y remores qu’implicaba cualesquier plantegamientu previu: yera abondo asumir que, como diz el primer enunciáu del primer panel espositivu, «l’asturianu ye una manifestación del llinguaxe humanu» pa resalvar percima de toles inercies recibíes del debate públicu de les últimes décades y dexar claro’l valor inatacable d’esti idioma miserable.
L’asturianu ye una manifestación del llinguaxe humanu. Que lo niegue’l que s’atreva. Entrín y non, la obviedá de tar énte la ferramienta cognitiva cola qu’identificamos, reflexonamos, deliberamos, creamos y socializamos enfréntanos a daqué enforma imponente que ridiculiza esa imaxinería conceptual revenida de dialectos y bables qu’arrastra tan mala vida de narcóticu y caspa pela teoría llingüística moderna. Tampoco nun precisa recurrir a fanfarries patriótiques horteres o sensibleres pa reinvindicase; enfréntanos, ensin complexos, a una realidá natural: non a un sarapullu pueblerín sinón a una facultá universal que se manifiesta aquí y acullá, ondequier que moren los humanos ensin escepción posible y sobromanera cuando homes y muyeres dan lo meyor d’ellos mesmos. Proclamar el valor de la llingua n’Asturies nun ye entós reivindicar lo asturiano, que ye lo accidental, ye reinvindicar l’Humanismu con mayúscules y ensin concesiones, cola radicalidá debida. Ye lo que toca nesta dómina d’incertidume.
Les consecuencies teóriques de la perogrullada inspiradora esporpollen inmediata y bonalmente. De primeres, si la naturaleza humana ye única y universal, integra na so definición la facultá de llinguaxe y les toles llingües son manifestaciones d’esta, toles llingües son iguales nel so potencial cognitivu y na so dignidá. Ente que daquién nun demuestre lo contrario, racismu llingüísticu ye igual a racismu biolóxicu y merez la mesma consideranza intelectual y moral, ensin cataplasmes.
Segundo: el llinguaxe ye una facultá abstracta que solo se manifiesta en situación pentemedies d’unes estructures formales especifiques que llamamos llingües (o dialectos, o bables, ye igual… Polo tanto, el llinguaxe (esi software col que manexamos la nuesa cognición) ta consustancialmente suxetu a evolución y diversificación. La universalidá del llinguaxe y la multiplicidá de llingües y de bables son cantonaes inseparables d’una mesma realidá paradóxica que da cuenta de la naturaleza humana y les sos creaciones culturales y que ye, a última hora, la única conocida na historia del poblamientu humanu sobre la Tierra. Los escelentes mapes y gráficos de Juan Hernaz pa Voces creo que tresmiten bien la emoción d’esi procesu.
Tercero: la realidá material de cada llingua concreta (como implementación de la facultá llingüística abstracta) fai facederu’l so manexu consciente pola mente humana y, de la mesma, potencia toles sos virtualidaes pa la reflexón intelectual, el pensamientu éticu, la creación cultural y el comportamientu cooperativu. A mayores, esta toma de concencia poténciala’l contactu directu ente llingües distintes que favorez, pela vía del contraste especular, l’autorreflexón, l’análisis críticu y la deliberación. Asina paez ser que foi históricamente (déxome convencer de lo contrario) y d’ehí vien lo meyor de la humanidá multillingüe como potencia global. Por eso la defensa conxunta de les llingües, grandes y pequeñes ye un principiu humanista fundamental y non una pura veleidá nacionalista.
Polo mesmo, la defensa de la herencia intelectual que’l llinguaxe representa ye un componente central del pensamientu ilustráu que suel asitiase nel ciernu mesmu d’eso que da en llamase civilización. George Steiner esplicólo mui bien va unos años n’Uviéu énte un auditoriu con élites locales que lu aplaudíen con fervor, probablemente ensin creer, importa-yos o entender aquello qu’aplaudíen. Dicho n’inglés, por cierto. Nun pudimos dexar de recoyer esi testimoniu como’l ramu final de la esposición Voces, pero, de toes formes, el trezu que xunce llingua pequeña ya Ilustración tenía un bon antecedente asturianu de dos sieglos antes: cuando Xovellanos propunxo a finales del XVIII entamar la fechura d’un diccionariu asturianu, el so amigu y colaborador Francisco de Paula Caveda felicitábase por una obra que, nada menos «quizá será el origen de la ilustración del país». Tamos, polo tanto, non solo na más pura tradición ilustrada universal, sinón tamién na meyor tradición intelectual asturiana. Que’l nome de Xovellanos se pronuncie en vano ye precisamente ún de los debes de la ilustración del país doscientos y picu años después.
Con esos pegollos, el discursu espositivu de Voces (semeya y manuscritu de Xovellanos incluyíos, pa gustu de recalcitrantes) solo tenía qu’atender la historicidá del fechu llingüísticu n’Asturies casi como una rutina escolar. Cuando una profesional de los medios entrugó al qu’esto escribe que yera lo más orixinal de la historia llingüística asturiana que s’enseñaba na esposición, nel mio desconciertu lo primero qu’atolené a dici-y foi que la so falta d’orixinalidá. Por dir acabando, voi dexame defender agora la coherencia d’esta respuesta un poco azotada.
El cursu históricu del llinguaxe per Asturies nun tien nada que lu faiga escepcional, ye namás l’aventura de xente que fala (y que por falar, entiéndese, coopera y crea) nun territoriu tan bonu o tan malu como cualesquier otru nunes coordinaes xeográfiques daes. El llinguaxe sigue tamién aquí les inercies de la gran historia del mundu (y la más local d’Europa, dende la prehistoria hasta güei) nos procesos sociales d’una comunidá que lu tinta y lu moldea con una continuidá milenaria hasta perfacer un productu cultural (la llingua asturiana) únicu ya insustituyible qu’a unos miles de persones nos apurrió al final de los tiempos un modelu amable de socialización, unos cuantes referencies dignes d’ética personal y unes formes de conocimientu fondes y guapes. Seique ye poco y poco orixinal, pero lleendo a dellos opinadores llingüísticos éntrame dacuando la sospecha compasiva de que non tol mundu tuvo esa mesma suerte.
En definitiva, la llingua d’Asturies nun ye, como demasiaes veces se quier dar a entender, un ente atemporal (ensin pasáu nin futuru, como se tien podío lleer) qu’amorquez na provincia del norte pal puru disfrute carroñeru del folclorismu y la entropía y que malapenes puede aspirar a una urna y un muséu. Tampoco ye un iconu al que reza-y o pa sacar en procesión. Como cualesquier otra llingua (o dialectu, o babel de bables…) codifica la esperiencia moral y creativa d’unes cuantes xeneraciones de persones que finalmente acabamos por ser nosotros como podíeis tamién ser vosotros o esos de p’acullá.
Nos nomes que-yos ponemos a les coses resulta qu’arrastramos romanos y prerromanos, indoeuropeos y preindoeuropeos que pintaben cueves y alzaben dólmenes o cobertories, como tou home de bien que se precie. El nuesu falaxe carga con un historial filoxenéticu que dacuando nos enfrenta a lo inmemorial y siempre nos enraza con otres histories participando con elles na rede planetaria de llingües y cultures, dende que (como supunxo Merritt Ruhlen) daquién codificó la onomatopeya del mamar como *mlq pa usu y consumu del conxuntu de la humanidá moderna (na que mucimos y esmucimos los asturianos), hasta que’l paraísu del persa y el nuesu prau decidieron estremar los sos caminos.

Paez ser que garremos el nome d’una xente raro seique llegao con xenes y palabres dende Anatolia y que llamaben ástura al agua posao de dellos ríos y bocamares, y falemos tamién la llingua d’un imperiu que tuvo la humorada de llamar Asturia a la tierra que morábemos y un anfibiu ástures a lo poco que yéramos o lo muncho que podíemos llegar a molestar. Falamos, polo tanto, el mesmu llatín de los galos que defendía Pintaius o los dacios desque foron sometíos por Traxano l’andaluz y un paisanu que se faía llamar Gaio Sulpicio Úrsulo anque yera d’Uxo. Somos, asina, hermanos de llingua de bona parte de los pueblos del sur d’Europa y primos d’unos cuantos más. Hermanos probes o, si se quier, ricos veníos a menos por esa zuna de los reis medievales de mover les cortes de sitiu o partir los dominios ente los fíos o casar en mal momentu.
Los que nos precedieron procuraron, eso sí, nun ser tan primos dafechu como pa nun desenvolver sieglu a sieglu concencia de lo yeren y queríen ser. Nel sieglu XII, un exorcista reconoció ente la borrina del llatín medieval la llingua que falaba’l pueblu según el vezu de patria, como se recueye oportunamente nun panel. Otros escribieron fueros, lleis y ordenances nos sieglos que siguieron al municipalismu pioneru de los avilesinos de 1155. De los que cantaben nada nun quedó fora de la certidume mesma de que cantaben o componíen como ciertu trobador anónimu con finques en Tinéu o la llarga nómina de xuglares uviedinos que medio mandaben na ciudá y nel conceyu nel sieglu XIII.
La castellanización de la última Edá Media féxonos ente billingües y bífidos y enfrentónos a la realidá descarnada de ser diferentes pero non desiguales en dignidá histórica. Empecemos a reflexonar sobre la propia llingua y la so historia nel XVI, a escribir con ella nel XVII y a estudiala en tientes nel XVIII. Nel XIX empezó a imprimise y a interesar l’estudiu tamién los foranos. Nel XX, en fin, entró la crisis y les duldes y, coles mesmes, la busca de respuestes, inxenues unes veces y estridentes otres hasta la forxa final d’un enfotu democráticu y de progresu que faiga honor a lo que tantos sieglos de llinguaxe nos dieron y fixeron.
Una historia, en fin, intercambiable cola de tantos otros pueblos del mundu, tan vulgar o escepcional como se quiera que, al final de meses de trabayu, namá había qu’ilustrar nunos paneles con santos y palabres. Una historia que tamién nos interpela como testigos nel sieglu XXI y que nos convida a decodificar, individualmente y en silenciu, la fonética del so pasu per nosotros. ¿Pagó la pena? ¿Féxonos peores de lo que podíemos ser n’otra llínia temporal virtualmente posible? Como-y diríen al encargáu los desconcertaos peones de Babel cada mañana: «usté dirá».
Xulio Viejo (Oviedo, 1968) es licenciado en filología románica en la Universidad de Oviedo desde 1991 y se doctoró en la misma disciplina en 1996. Es profesor titularen la Facultad de Filosía y Letras de la universidad asturiana. Su actividad académica (investigadora y docente) se ha especializado desde el primer momento en cuestiones relativas a la lingüística y la literatura asturiana. De acuerdo con su formación romanística, una línea importante en su investigación ha sido la lingüística histórica, en los campos de la onomástica (a la que dedicó su Tesis Doctoral y su actividad como miembro de proyecto internacional PatRom entre 1991 y 1997) y la evolución interna y externa de la lengua asturiana y la literatura, a través de amplios estudios (sobre, por ejemplo, la época medieval) o ediciones críticas de autores clásicos, siendo, en este sentido, el promotor y codirector del proyecto Historia de la lliteratura asturiana (1997-2002). En la última etapa ha investigado y publicado (en revistas nacionales e internacionales) sobre sociolingüística, pragmática y sintaxis y, asimismo, ha sido el impulsor del primer proyecto de lingüística computacional aplicada al asturiano: el corpus lingüístico Eslema (Corpus Xeneral de la Llingua Asturiana) elaborado gracias a un proyecto del Plan Nacional de I+D (2005-2008), del que fue codirector junto a Ángel Neira, del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, y en el que participaron igualmente las universidades norteamericanas de Brandeis y Georgetown. Sobre la base de ese corpus se elaboró entre 2008 y 2010 el primer traductor automático castellano-asturiano, disponible on line a través de la web de la Universidad de Oviedo. Actualmente, es miembro de la red internacional Wedisyn para el estudio de la variación sintáctica peninsular y europea. Dirige asimismo la Revista de Filoloxía Asturiana y es autor de diversas obras literarias.
Pingback: A voces sobre la llingua | Tierra alantre, la mesma fala