Días de 2022 (5)
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
cuaderno digital de cultura
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Pablo Batalla entrevista a Jorge Dioni, autor de uno de los títulos del año: ‘La España de las piscinas’, una antropología del PAU y de los PAUers y la transformación profunda que la eclosión de este modelo urbanístico está provocando en el mapa político español.
Álvaro Valverde reseña ‘La sombra del apostador’, último poemario de Igor Barreto, una de las voces más importantes de la fértil poesía venezolana contemporánea.
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
El ensayista madrileño conversa con EL CUADERNO de su escritura filosófica a raíz de la publicación de ‘Desde el Infierno’ (Trea, 2020), su tercer ensayo espeleológico, donde se acerca a las simas donde anidan los monstruos del capitalismo depredador. «No propongo un Cielo como alternativa al Infierno; si seguimos buscando una “gran solución”, una utopía, seguiremos recogiendo grandes decepciones», dice.
En el quincuagésimo aniversario de la muerte de Paul Celan y el centenario de su nacimiento, José Manuel Suárez recrea poéticamente las conversaciones que el poeta mantuvo con Nelly Sachs, con quien mantenía una admiración mutua y una intensa correspondencia, aunque puntos de vista muy distintos.
Fermín Herrero Redondo reseña los diarios de Álvaro Valverde, publicados recientemente por la Editora Regional de Extremadura y que destilan un «fervor por los versos», una defensa a ultranza de la poesía frente a la barbarie y a la frívola banalidad que prende en el cuadrilátero internauta.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que escribe sobre «días cargados de conversaciones oscuras y respiraciones entrecortadas» y —citando a Umbral— «la casta lujuria de leer».
José de María Romero Barea escribe sobre un erudito que lega a la posteridad «la urgencia de vivir con atención plena, en todo momento, de forma consciente».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Necesidad de Música. Artículos, reseñas, conferencias’, «un atractivo mosaico de temas musicales, imbuidos siempre de ese dinamismo y apasionamiento que George Steiner transmite a todo cuanto toca».
Pablo Batalla Cueto reseña el último libro del filósofo navarro, una vindicación culta, compleja y elegante de la tradición política conservadora de la que la izquierda puede obtener, dice, no pocas enseñanzas útiles en lo que respecta a relacionarse con su propia tradición.
Una conversación con el poeta y narrador zamorano a cuenta de la publicación de El murmullo del mundo (Trea, 2019), título en el que reúne apuntes, historias y reflexiones de su «yo derramado» y que se suma a una obra amasada con la emoción de las palabras, de la memoria y de la imaginación.
Adelantamos un capítulo de un ensayo de José Manuel Querol de próxima publicación en Ediciones Trea: ‘La democracia caníbal: el Leviatán y la amenaza del fascismo en el siglo XXI’.
El fascismo no necesariamente se cura leyendo, sostiene Pablo Batalla Cueto en este artículo que replica a una polémica columna de Julio Llamazares en ‘El País’ en la que se asocia el triunfo de Vox en El Ejido a la ausencia de librerías en la ciudad.