Calendario

Todo es ahora, y nada de nuevo

Una nueva página del 'Querido diario' de Avelino Fierro: «Empezaron a suceder algunas cosas. Aquellas cortinas se descorrieron; el quitanieves comenzó a rascar el hielo en las carreteras de montaña; Orión se elevó en la noche por encima de los bosques de hayas; en la cafetería, una adolescente temblorosa que esperaba retocó el carmín de sus labios; unas decenas de pájaros nocturnos velaban… Alrededor de nosotros se movía otra vez la sintaxis entrecortada del invierno».

Querido diario

Todo es ahora, y nada de nuevo

/texto y dibujo de Avelino Fierro/

Y comenzó el año sin hacerse notar. Los minutos discurrían de manera indecisa; avanzaban o se detenían, incluso caminaban marcha atrás por ver si enganchaban mejor en la rueda dentada de la máquina del tiempo. En mi cabeza estaba sucediendo algo parecido: los hemisferios, inquietos, se apretujaban y rozaban contra los muros de hueso. Un desasosiego. Nada parecía funcionar en su rutina de siempre. Ir hacia el futuro era costoso, casi provocaba miedo; volver atrás, embozarse bajo las sábanas en una estancia con imágenes del pasado —mientras seguían girando los planetas—, un desbarajuste, un cobarde desconcierto. También las casas sentían esos titubeos de las constelaciones, se resentían en sus entrañas. En el sótano, la caldera que inyecta el calor en las venas de las paredes era un continuo carraspeo; algunas tuberías goteaban.

Yo esperaba señales del mundo, de la atmósfera al menos. Una mañana, muy temprano, en que leía sobre psicopolítica digital y la web 3.0, algunas nubes aparecieron como una manada de cetáceos; el cielo era un perfecto mar azul surcado por ellos. Iban hacia el este, familias con sus cachorros. Y de repente, sobre la raya del horizonte —donde todavía había luces nocturnas que salpicaban las urbanizaciones de las lomas—, salió el sol y todos sus vientres se tornaron bermejos. El mundo se había volcado, vuelto del revés, pues en el suelo la helada había pintado con brochazos blanquecinos un cielo gris de invierno. Así pasó un buen rato; un diapasón oculto marcaba un tono lento y sostenido. La luz se mantenía sin variaciones, quieta: una foto fija del Tiempo. Pasadas unas horas comprendí el porqué de aquel parón y que el mundo no latiera, que estuviera embridado: sin duda los cirujanos celestes habían aplicado su anestesia y trataban de reparar el corazón de la Tierra, sus ventrículos enfermos, el tic-tac de su sangre para que el soplo de la vida brotara de nuevo.

Empezaron a suceder algunas cosas. Aquellas cortinas se descorrieron; el quitanieves comenzó a rascar el hielo en las carreteras de montaña; Orión se elevó en la noche por encima de los bosques de hayas; en la cafetería, una adolescente temblorosa que esperaba retocó el carmín de sus labios; unas decenas de pájaros nocturnos velaban… Alrededor de nosotros se movía otra vez la sintaxis entrecortada del invierno.

Yo no había conseguido escribir ni una línea. Solamente tenía en el haber lecturas apresuradas para redactar la presentación de los ensayos de R. M., Unos cuerpos. Pero había estado paseando varios días entre la niebla. Volvía tarde a casa; la escarcha caía sobre mí y apelmazaba mis cabellos de forma irregular, como letras sueltas, briznas de un poema en endecasílabos blancos. Luces lejanas me entretenían, e imaginaba tras ellas fervores y corazones ocultos y parecían servirme de consuelo.

Removí, cambié en las estanterías algunos libros que ya moteaba el polvo: las cartas de un filósofo antiguo, el manual de un aventurero de salón, poesías (releí Noche triste de octubre, que era el poema perfecto para este compás de espera) y los manuscritos de guerra de un autor francés, otras virutas de taller. Un día pasé un buen rato viendo gotear una cohorte de carámbanos.

Me refugié en casa más de lo habitual. Anduve a veces descalzo para notar las impurezas de las tablas del suelo. Volví a estar inmerso en el eco de los días, en el curso de eso que llamamos vida. Fui perdiendo el miedo. Dejé de pensar que cada instante que pasa es también el último, aunque a veces volviera el recuerdo impreciso de aquel verso: «Todo es ahora, y nada de nuevo».


Avelino Fierro (Chozas de Arriba [León], 1956), licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y fiscal de Menores de León, es escritor de diarios, poemas, dibujante y coleccionista de libros. Sus textos diarísticos han visto la luz en tres volúmenes: Una habitación en Europa (2010-2012), Ciudad de sombra (2013-2014) y La vida a medias (2015-2016), todos ellos publicados por la editorial Eolas.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Todo es ahora, y nada de nuevo

Deja un comentario

%d