Mirar al retrovisor

Elogio de la arqueología prehistórica, una ciencia inútil

Un artículo de Joan Santacana Mestre.

Mirar al retrovisor

Elogio de la arqueología prehistórica, una ciencia inútil

/por Joan Santacana Mestre/

La arqueología prehistórica es una disciplina científica que requiere muchos esfuerzos y dinero para arrojar alguna conclusión, casi siempre muy pobre. No es fácil que los cacharros y restos que la arqueología exhuma nos hablen, y ante esta pobreza relativa de resultados, algunas personas se interrogan —y es lógico que lo hagan— sobre si hay que gastar recursos en una disciplina en el fondo inútil o, al menos, de muy escasa utilidad. Aparentemente, hay disciplinas más útiles, tales como la psicología, la sociología, la economía o la pedagogía, que tienen como objetivo intervenir sobre el hombre; y la verdad es que yo tampoco sé decir para qué sirve conocer la vida del ser humano del Paleolítico Inferior o las ideas estéticas de las mujeres y hombres del Solutrense, que vivieron hace miles de años. Sin embargo, coincido con André Leroi-Gourhan en que, a la vista del resultado de un siglo y medio de enseñanza y aplicación de las ciencias sociales antes citadas, que persiguen la reforma, la guía o el cambio de la conducta humana, y del panorama actual, cabe que a uno lo asalten ciertas dudas. Nuestro panorama como especie es cada vez más sombrío, y al constatarlo, yo me planteo si lo mejor que podríamos hacer no será aplicarnos a estudiar justamente una ciencia que no pretende ser útil, ni cambiar al ser humano, ni modificar su conducta, sino simplemente conocerle mejor.

Otro valor de la arqueología prehistórica es que, en su afán por conocer a la humanidad más remota, nos acerca a un pasado común compartido con todos los pueblos del planeta; nos remonta a una época lejana en que todos competíamos aún en la misma liga; y mientras que la historia de los pueblos se suele utilizar como arma arrojadiza de unos contra otros, la prehistoria nos muestra nuestra desnuda nuestra más profunda realidad. Por otro lado, el intento de conocer al ser humano a partir de los restos de sus actividades cotidianas, como unas lascas de sílex o un fragmento de cuenco, nos acerca a los límites del conocimiento científico. Nunca conoceremos con precisión qué pensaban los que vivieron en aquella remota época, pero en ese baño de humildad estriba quizás la grandeza de la ciencia.

También creo que, si ahora desapareciera todo el conocimiento generado por la arqueología a lo largo de tan sólo dos siglos, seríamos mucho más pobres intelectualmente. Subsistirían mitos absurdos, desconoceríamos nuestros humildes orígenes animales, creeríamos en la existencia de un Paraíso perdido, buscaríamos el arca de Noé en las profundidades de Armenia y, sin duda alguna, estaríamos seguros de ser uno de los pueblos más fantásticos de la Tierra, un pueblo elegido, auténticos herederos del mismo Dios.

La arqueología, disciplina pobre en resultados pero rica en metodología, que rebusca entre los basureros del pasado, nos sitúa en el lugar que nos corresponde. Y por esa razón, yo sigo practicando esta ciencia inútil.


Joan Santacana Mestre (Calafell, 1948) es arqueólogo, especialista en museografía y patrimonio y una referencia fundamental en el campo de la museografía didáctica e interactiva. Fue miembro fundador del grupo Historia 13-16 de investigación sobre didáctica de la historia, y su obra científica y divulgativa comprende más de seiscientas publicaciones. Entre sus trabajos como arqueólogo destacan los llevados a cabo en el yacimiento fenicio de Aldovesta y la ciudadela ibérica y el castillo de la Santa Cruz de Calafell. En el campo de la museología, es responsable de numerosos proyectos de intervención a museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Entre ellos destaca el proyecto museológico del Museo de Historia de Cataluña, que fue considerado un ejemplo paradigmático de museología didáctica.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

3 comments on “Elogio de la arqueología prehistórica, una ciencia inútil

  1. Un placer la lectura de tan inteligente reflexión. Efectivamente cuanto bien nos haría ser más humildes, y a través de ello, humanos.

  2. Como estudiante de arqueología, muchas veces me pregunto para qué sirve lo que hago. Muchas gracias por recordármelo.

  3. Pingback: Elogio de la arqueología prehistórica, una ciencia inútil — El Cuaderno – Ecologia, sentido y cultura.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: