Actualidad

La revolución de los robots

Idoia Salazar reseña un libro divulgativo escrito por ella misma, que ayuda a entender el impacto social de la inteligencia artificial y la robótica.

La revolución de los robots

Un libro divulgativo que ayuda a entender el impacto social de la inteligencia artificial y la robótica

/por Idoia Salazar/

Se respira incertidumbre en el ambiente cuando hablamos de inteligencia artificial (en adelante IA) y su posible impacto en la sociedad. Son muchas las preguntas y cuestiones a debatir sobre estos temas y pocas las respuestas absolutas. En realidad no las hay; al menos, aún no. Las expectativas ante estas nuevas tecnologías son inmensas a todos los niveles. Por un lado, a nivel empresarial, se estima que el impacto económico global de la IA ascenderá nada menos que a catorce billones de euros para el año 2030. Ya en la actualidad son muchas las compañías que apuestan por la inclusión de algoritmos de IA en sus productos y servicios simplemente para decir públicamente que están empleando estas tecnologías. Estas palabras están de moda. Son sinónimos de modernidad y, sin duda, ayudan a justificar precios. Si son útiles o no, teniendo en cuenta su desarrollo actual, habría que verlo uno a uno…

Otro aspecto interesante es la foto del CEO con el robot humanoide. La IA no requiere de cuerpo robótico y menos con forma de humano… pero también vende. Y también da sensación de modernidad, de estar a la última. Realmente llama mucho la atención, a nivel general, estar delante de un Pepper o un NAO (robots humanoides), que parece que te entienden y te escuchan e incluso usan el lenguaje natural cuando se dirigen a nosotros; un lenguaje preprogramado por un humano. Probablemente un bien mandado ingeniero bajo las órdenes interesadas de sus superiores. Sin embargo, a la sociedad en general, sin conceptos tecnológicos profundos, le llega unos ojos expresivos que emocionan y encandilan. Algunos políticos han intentado incluso influir en la intención de voto a través de la boca de uno de estos seres inanimados pero, a la vez, protagonistas de la escena pública actual.

Por otro lado, a nivel social, la revolución de los robots está causando diversidad de opiniones, pero, sobre todo, desconcierto por el previsible impacto que estas tecnologías tendrán en nuestra rutina diaria. La visión es en su mayoría negativa, claramente influenciada por la línea de la literatura y cinematografía de ciencia ficción en el mundo occidental. Prejuicios generados por estas visiones, hasta hace poco imaginarias, inundan nuestra mente y nos invitan a maquinar escenarios reales en los que robots humanoides nos quitan literalmente nuestros puestos de trabajo y nos superan como especie. Nos sustituyen. Al fin y al cabo, ya no solamente son capaces de desempeñar tareas físicas con una mayor eficiencia y precisión. En un futuro próximo hasta tomarán decisiones de manera independiente y, muy probablemente, más acertadas que las nuestras en algunos casos, teniendo en cuenta que son capaces de analizar más datos que nosotros —y la posibilidad de equivocación es menor— para llegar a ellas.

Cooperación, no sustitución

Actualmente nos encontramos en una encrucijada en la historia de la humanidad; un cruce de caminos en el que nuestras actuaciones y nuestras decisiones respecto a estas tecnologías que nos ocupan pueden marcar de manera definitiva nuestro futuro a medio y a largo plazo. El libro La revolución de los robots: cómo la inteligencia artificial y la robótica afectan a nuestro futuro aboga por un escenario menos apocalíptico y más conciliador. Pero está en nuestras manos que sea así… o no. Los sistemas de inteligencia artificial no tienen por qué sustituir, en su totalidad, tareas que ahora desempeñan los humanos. Sin duda habrá trabajos mecánicos o que conlleven decisiones de bajo impacto en los que sí se produzca este efecto. Pero, a cambio, se crearán otras muchas tareas asociados al manejo de los datos de las máquinas, tal y como ocurrió en las precedentes revoluciones industriales. La toma de decisiones más compleja —por ejemplo, aquéllas que afectan a nuestra salud o al área del derecho— debería quedarse como una tarea compartida entre maquina y humanos, en la que uno aumente la eficiencia del otro. Cada uno de estos elementos será clave en la ecuación. Si, en este momento de la historia, nos empeñamos en buscar la sustitución (simplemente para ver si tecnológicamente podemos), posiblemente la consigamos, pero ¿es eso realmente lo que queremos? ¿Es lo mejor para nosotros ahora, y para nuestro futuro? Pensemos en la IA como una forma de aumentarnos, de mejorarnos, no para sustituirnos.

No porque podamos hacerlo significa que debamos hacerlo

En el libro se analiza la evolución de la idea de la inteligencia artificial y la robótica a lo largo de la historia. Es un contexto necesario para entender el porqué de muchas de nuestras actuaciones respecto a estas tecnologías en el momento actual. Para nosotros, la humanidad supone un gran reto que ahora somos capaces de desarrollar y de sacar todo su potencial: el bueno y el no tan bueno… pero igualmente posible. Y surge la gran pregunta: Si poseemos la tecnología y los conocimientos para hacer algo ¿por qué no hacerlo? ¿Hasta dónde seremos capaces de llegar para comprobarlo? Probablemente lo veamos en los próximos años. La educación adecuada en estas tecnologías, y el estudio y aplicación de la ética que debe conllevar —tal y como se indica en el libro— será una clave que nos permita virar al camino del futuro prometedor.


Idoia Salazar es doctora en periodismo y profesora en los grados internacionales en la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad CEU San Pablo, investigador principal del Grupo SIMPAIR (Social Impact of Artificial Intelligence and Robotics) y especializada en ética en la inteligencia artificial.Desarrolló su carrera profesional en los medios digitales del Grupo PRISA, en los que fue responsable en el área de I+D, participando en proyectos competitivos de la Unión Europea relacionados con tecnologías de web semántica y su implementación en productos del grupo. Es autora del libro Las profundidades de Internet: Accede a la información que los buscadores convencionales no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Web(2006), así como de numerosos artículos en medios de comunicación divulgativos.

0 comments on “La revolución de los robots

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: