Actualidad

No es otro congreso de educación más

Enrique Javier Díez Gutiérrez, su director, presenta aquí eI Congreso Internacional Educación crítica: hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente, que se celebrará el 27 y 28 de septiembre en la Universidad de León (España).

El I Congreso Internacional Educación crítica: hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente, que se celebrará el 27 y 28 de septiembre en la Universidad de León (España), no es otro congreso de educación más.

Se trata de un espacio de encuentro de la comunidad educativa y social internacional que parte de una visión emancipadora de la educación. Quizá sorprenda este término para las generaciones jóvenes, pues ya no es un término frecuente en las facultades de educación, ni en los claustros docentes, ni en el argot educativo de las reformas o las políticas que orientan el futuro de la educación a nivel mundial. En la actual sociedad del espectáculo tecnoindustrial, regida por la moral del consumo y la fe en la competitividad y el emprendimiento, términos como emancipación o educación crítica han desparecido del lenguaje cotidiano del mundo educativo. Freire, uno de los referentes básicos de la pedagogía, ha sido proscrito en Brasil, su tierra, e incluso sus ideas perseguidas por la dictadura del ultraderechista Bolsonaro. Y no solo en Latinoamérica: en Europa el auge del fascismo está radicalizando aún más la batalla por el control de la educación como espacio de adoctrinamiento en la ideología neoliberal y neconservadora, impulsando una nueva revolución educativa neocon.

Las políticas educativas actuales están siendo dictadas en todo el mundo por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Las reformas educativas son debatidas, no a partir de grandes propuestas pedagógicas, sino con grandes empresas tecnológicas (Toshiba, Microsoft, Google o Facebook) que surten de cacharrería y gamificación las aulas escolares. Las evaluaciones estandarizadas, un negocio en alza monopolizado por la multinacional Pearson, diseñan clasificaciones y rankings de países y centros como si de ligas de fútbol se tratara. El emprendimiento y el bilingüismo cañí son la marca España de las actuales reformas educativas neoliberales, siguiendo la doctrina del ultraderechista exprimer ministro Italiano Silvio Berlusconi, que establecía como elementos fundamentales de la educación las tres íes: inglese, internete e imprese (inglés, internet y emprendimiento) para formar a un futuro precariado uberizado, destinado a rotar en trabajos temporales y mal pagados.

En este contexto, parece más importante, necesario y urgente que nada retomar el debate sobre el sentido y la finalidad de la educación. Educar ¿para qué? Aprender ¿para qué?

Lo que este congreso pretende es convertirse en un espacio para dar voz y potenciar a toda la comunidad educativa crítica que esté dispuesta a reflexionar y analizar el papel y la relevancia de una educación crítica en las aulas, pero también en la formación docente y en el análisis de las políticas socioeducativas neoliberales. Un lugar de encuentro que impulse las propuestas y las luchas que se están llevando a cabo, por hacer realidad y llevar a la práctica alternativas educativas críticas al servicio del bien común y del derecho a una educación pública, universal, gratuita, inclusiva, laica, democrática, ecológica, feminista y radicalmente comprometida con la justicia social y la equidad.

Es el momento.

Enrique Javier Díez Gutiérrez
Profesor de la Universidad de León y codirector del Congreso

[Tras la celebración del Congreso, EL CUADERNO dará cuenta de las intervenciones más relevantes y de sus conclusiones].


Enrique Javier Díez Gutiérrez es doctor en ciencias de la educación, licenciado en filosofía, diplomado en trabajo social y educación social. Ha trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Actualmente es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Especialista en organización educativa, desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa. Entre sus publicaciones se encuentran Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018), La polis secuestrada: propuestas para una ciudad educadora (Trea, 2018), La educación que necesitamos con Alberto Garzón (Akal, 2016), Qué hacemos con la Universidad con Adoración Guamán y Josep Ferrer (Akal, 2014), Desvelando la historia: fuentes históricas coloniales y postcoloniales en clave de género con Mary Nash (Comares, 2013), Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la marea verde (Bomarzo, 2013), Qué hacemos con la educación con Agustín Moreno (Akal, 2012), Educación intercultural: manual de grado (Aljibe, 2012), Decrecimiento y educación con Carlos Taibo en Decrecimientos (Catarata, 2011)La memoria histórica en los libros de texto (2012), Globalización y educación crítica (Desde Abajo, 2009), Unidades didácticas para la recuperación de la memoria histórica (Ministerio Interior, 2009), Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación (El Roure, 2007), La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (CIDE, 2004), Investigación desde la práctica: guía didáctica para el análisis de los videojuegos (CIDE/Instituto de la Mujer, 2004) y La estrategia del caracol: el cambio cultural en una organización educativa (Oikos-Tau, 1999).

Web: http://educar.unileon.es
Twitter: @EnriqueJDiez
Facebook
: https://www.facebook.com/enriquejdiez

0 comments on “No es otro congreso de educación más

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: