El runrún interior (81)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un grafiti de Villablino o una fotografía encontrada en una fosa de la guerra civil.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un grafiti de Villablino o una fotografía encontrada en una fosa de la guerra civil.
Joan Santacana escribe sobre la proliferación de payasos de mala calidad al frente de gobiernos de todo el mundo.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, escrita durante una visita a Madrid, incluyendo una visita al Prado.
Joan Santacana escribe sobre los encumbramientos de sendas mujeres a la gobernación de Italia y el Reino Unido.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la victoria electoral del fascismo en Italia o las imágenes que arroja el reclutamiento parcial en Rusia.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fallecimiento de Isabel II o el de Javier Marías.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asesinato, en Rusia, de Daria Dúguina o una muy actual observación de Herman Heller de 1930 sobre la crisis de la República de Weimar.
Escribe Jónatham F. Moriche sobre la incierta situación política en Italia, tras la caída del gobierno de Mario Draghi y la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 25 de septiembre.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el viaje de Díaz Ayuso a Estados Unidos, la entrevista de Jordi Évole a Iván Redondo o la relación entre el «amanecer del individuo» y el aumento exponencial de la manufactura y distribución de espejos en el Renacimiento.
Xavier Tornafoch reseña ‘Adiós a la revolución (Il fare politica)’, un documental de 2005 del director belga Hugues Le Paige que narra a través de cuatro antiguos militantes del extinto Partido Comunista Italiano veintidós años cruciales de la historia italiana y europea, los transcurridos entre 1982 y 2004.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.
Enrique Javier Díez Gutiérrez, su director, presenta aquí eI Congreso Internacional Educación crítica: hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente, que se celebrará el 27 y 28 de septiembre en la Universidad de León (España).
En su libro más reciente, Última hora, aparecen colores, moscas, flores, tomates, tobillos, cajeras del Carrefour o una familia rescatada después de llevar años atrapada en la M-30.
¿Puede Vox conseguir el sufragio, en determinadas zonas rurales y deprimidas de España, de votantes históricos del PSOE?
EL CUADERNO estrena una nueva serie en la que distintos autores irán publicando textos mitad descriptivos, mitad reflexivos, sobre ciudades que conozcan bien y en los que se «saque punta», por así decir, a su ser, su identidad y su encanto. Víctor Muiña Fano se ocupa en esta primera entrega de Trieste, la pequeña Viena italiana de los Balcanes.