Escenario

Lamento y conjuro para una Albión hechizada

Hugo Romero escribe sobre la músico británica Gazelle Twin, crítica feroz de la epopeya nacionalpopulista del Brexit en 'Pastoral', que ahora, en 'Deep England', hace la propuesta arriesgadísima de invocar a las mismas fuerzas que mantienen al país hechizado, y atravesar la pesadilla cabalgándolas.

/ por Hugo Romero /

«Here lies our ancient future, Deep England: our hope and compassion in the chokehold of power and glory. Hand in hand, here we cry our rage: summoning a lament into the ether, a divine androgynous force, a transcendental purge of the dizzying chaos of post-truth Britain». Éste parece ser el texto que Gazelle Twin y NYX han elegido como presentación de su nuevo disco, Deep England, secuela y variación del Pastoral que la primera publicara en 2018.

En sus primeros trabajos, Gazelle Twin (nombre artístico de la músico de Canterbury Elizabeth Bernhold) había explorado de forma brillante territorios habituales de la cultura de vanguardia británica: si el body horror de muchas de sus letras, expresión de las ansiedades que nacen de la desmaterialización y la injerencia tecnológica en nuestros cuerpos, remitía de forma directa a J. G. Ballard, las densas atmósferas electrónicas de su música sintonizaban a la perfección con los trabajos sobre lo raro y lo inquietante de Mark Fisher y su apropiación de la hauntología derridiana. Fue de hecho en el blog de Fisher y en su ensayo sonoro On Vanishing Land donde muchos encontramos las primeras pistas sobre Gazelle Twin.

En 2018 apareció Pastoral. Para entonces Bernhold había dejado la ciudad de Brighton y se había mudado a la campiña inglesa. En el corazón del disco se encuentra la tensión entre el impulso utópico del gesto (realizado con anterioridad por tantos músicos y artistas británicos y documentado por Rob Young en su imprescindible ensayo Electric Eden) y la realidad de una Inglaterra rural profundamente reaccionaria y nativista. En el contexto turbio del debate sobre el Brexit, los ideólogos del UKIP y del Partido Conservador habían terminado por abortar la reapropiación utópica y progresista del imaginario rural inglés que ha estado en el núcleo creativo de la contracultura británica en la segunda mitad del siglo XX. Tan solo diez años antes, Broadcast había podido publicar Broadcast and The Focus Group Investigate Witch Cults of the Radio Age, un disco que reivindicaba sin problemas el legado de la Inglaterra pagana y de los cuentos populares sobre brujería. Sin embargo, dos años después del referéndum sobre el Brexit, con el país en plena obsesión ombliguista por la propia identidad, el disco de Gazelle Twin tenía que adoptar la forma de una crítica feroz y furiosa de la epopeya de la nostalgia nacionalpopulista. La Arcadia que había reivindicado una tradición musical que iba desde Fairport Convention y Pentangle a Talk Talk y Kate Bush se ha convertido en un parque temático patrocinado por Wetherspoons y Waitrose donde los parados ingleses se entretienen con la caza del inmigrante continental y la oligarquía puede jugar a Downton Abbey.

Ya la portada del disco constituía una declaración de intenciones: bajo un cartel que remite de forma tosca a la cabecera amarilla de los viejos discos de la Deutsche Grammophon, vemos un paisaje sacado de Gainsborough o Constable en el que Gazelle Twin aparece tocando una flauta dulce convertida en un bufón de corte en rojo chillón Adidas y gorra de béisbol.

El disco es tan brutal como efectivo: Bernhold ofrece un pudding de elementos troceados de la alta cultura inglesa amalgamados por una masa corrosiva de ruido electrónico. Cualquier alusión a un idílico estado de naturaleza se revela como un simulacro y se ve ahogado por la pulsión violenta de la ideología nativista y neonacionalista.


Esta semana Gazelle Twin ha publicado un nuevo disco que es a la vez una secuela y una serie de variaciones sobre Pastoral. Deep England nace de su colaboración con el conjunto NYX para crear un espectáculo en vivo a partir del disco anterior. NYX es un coro femenino que trabaja a partir del uso de técnicas vocales extendidas y de la manipulación electrónica de la voz y cuya estética remite a Meredith Monk y Holly Herndon.

En Deep England encontramos varias de las piezas que aparecían en Pastoral, pero profundamente transformadas. Entre los cortes nuevos, una versión de Jerusalem, el himno de Hubert Parry a partir de un poema de William Blake que ha llegado a convertirse en el símbolo del supremacismo metafísico inglés, y otra de Fire Leap, perteneciente a la banda sonora de The Wicker Man, la obra de culto del cine británico de terror neopagano. Durante la mayor parte del disco, los ritmos angulares y las texturas ásperas de Pastoral se ven sustituidas por drones vocales y electrónicos que parecen querer acunarnos. Cabe poca duda, eso sí, de que cuando esta nana consiga adormilarnos lo que nos espera es una pesadilla. Si el disco de 2018 constituía la expresión de una respuesta furiosa a un país cada vez más cerrado y ensimismado, aquí estamos inmersos de lleno en la psicosfera de la Inglaterra post-Brexit. Las fuerzas que los políticos desataron han escapado a su control y el país entero está hechizado, sumido en un sueño terrorífico, pesado y torpe.

Lo más prodigioso de Deep England, sin embargo, es que, como apunta el texto con el que se abre esta reseña, es precisamente desde el fondo de esta pesadilla identitaria desde donde Gazelle Twin y NYX pretenden empezar a construir. El disco es un lamento, pero al mismo tiempo un hechizo y una plegaria. La propuesta arriesgadísima es la de invocar a las mismas fuerzas que mantienen al país hechizado y atravesar la pesadilla cabalgándolas. Es tal vez propio de nuestra era que el disco más oscuro imaginable sea también el que contiene una semilla verosímil de esperanza.


Hugo Romero (Madrid, 1972) estudió filosofía en la Universidad de Navarra y la Universidad Complutense. Desde finales de los años noventa, ha traducido regularmente para editoriales como Akal, Gustavo Gili y Acuarela. En diversas revistas académicas y literarias ha publicado poemas y reseñas literarias y musicales. Tras varios años dedicado a la enseñanza, decidió hacer del cruce de fronteras, el cambio de idiomas y la itinerancia de datos un medio para ganarse la vida y ha trabajado como guía de viajes. Actualmente vive a caballo entre Chinchón y Palermo.

0 comments on “Lamento y conjuro para una Albión hechizada

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: