Mirar al retrovisor

El significado de la escasez de chips

Un artículo de Joan Santacana.

/ Mirar al retrovisor / Joan Santacana Mestre /

Yo no entiendo de automóviles ni de chips más que cualquier lector avispado. Pero, como todos ustedes, sé que desde hace décadas el capitalismo decidió trasladar su producción a China, deslocalizando la mayoría de las industrias. La lógica del capital se cumplió inexorablemente: la prioridad es el beneficio absoluto e inmediato. Naturalmente, todos intuimos que esto traería consecuencias. Pero poco podíamos hacer. De esta forma, hoy somos infinitamente más débiles y China es un Estado fuerte, capaz de competir en casi todos los campos. Todo viene de China, que es la gran fábrica del mundo.

El capitalismo previó el paro al que abocaba a millones de personas; también previó el malestar social consecuente, pero le dio igual. Sin embargo, hubo una cosa que quizás no previeron los cerebros del capital: que el transporte de los inmensos contenedores tenia unos pasos obligados en Suez y en Panamá, amén de Singapur y otros. Y hoy empezamos a ver las consecuencias de lo que no habían previsto. Los fabricantes chinos ahora son capitalistas como ellos, y cuando hay que enviar un transporte de contenedores, optan por elegir aquellos que les reportan más beneficios y aparcan los demás. Con lo cual, el mercado sufre desabastecimientos y veremos qué ocurre con las compras de Navidad. Pero todo esto, con ser muy importante, la mayoría ya lo sabíamos o lo intuíamos. Sin embargo, yo quisiera alertarles de otro tema, muy relacionado: ¿han observado cómo estamos desabastecidos de chips para la fabricación de automóviles? Y los chips son cosas pequeñas, que casi se podrían transportar en un maletín dentro de un avión. Resulta extraña esta situación, porque no parece tratarse de un simple problema de transporte

Lo que ocurre al parecer es que los grandes fabricantes de chips, despues del parón de la pandemia, inundadas y presionadas por un número brutal de pedidos, siguen la lógica del capital: subministran primero aquellos chips que tienen un mayor margen de beneficio para ellos. Y estos chips son los de última generación. Por el contrario, aa quellos chips prehistóricos, que ya casi no se fabrican y que son extraordinariamente baratos, no les dan ninguna prioridad y se acumulan los pedidos. Esto es lo que hace la empresa chino-taiwanesa Taiwan Semiconductor Manufacturing Co.

Claro está que algunas empresas fabricantes de coches han innovado y utilizan chips de última generación, como es el caso de Tesla, mientras que otros siguen con los chips baratos, obsoletos, que dentro de poco dejarán de fabricarse. ¿Ahora entienden lo que ocurre? Pues ocurre que, si el coche que ustedes quieren comprar tiene una gran demora en su entrega por culpa de los chips, la razón principal es que este coche utiliza todavía chips arcaicos, aquellos que pronto ya no estarán en el mercado, pero los fabricantes quieren exprimir las últimas ventajas que les proporciona la obligación que tenemos los ciudadanos de Europa de cambiar nuestros coches por otros teóricamente no contaminantes. Nos van a vender las últimas existencias de su tecnología anticuada bajo una apariencia de novedad y de diseño, pero con chips prehistóricos.

Si lo analizan bajo este prisma —que puede ser erróneo— se darán cuenta que, si les ocurre esto, es que les quieren vender gato por liebre. Si están obligados, como a mí me ocurre, a cambiar su automóvil por otro, puede que el retraso en la entrega del vehículo se deba a los chips. En este caso, ¡desconfíen!


Joan Santacana Mestre (Calafell, 1948) es arqueólogo, especialista en museografía y patrimonio y una referencia fundamental en el campo de la museografía didáctica e interactiva. Fue miembro fundador del grupo Historia 13-16 de investigación sobre didáctica de la historia, y su obra científica y divulgativa comprende más de seiscientas publicaciones. Entre sus trabajos como arqueólogo destacan los llevados a cabo en el yacimiento fenicio de Aldovesta y la ciudadela ibérica y el castillo de la Santa Cruz de Calafell. En el campo de la museología, es responsable de numerosos proyectos de intervención a museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Entre ellos destaca el proyecto museológico del Museo de Historia de Cataluña, que fue considerado un ejemplo paradigmático de museología didáctica.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “El significado de la escasez de chips

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: