La jaula

Un nuevo rostro

«Todo se apaga. Todo se oscurece. La intensidad ha dejado de tener actividad». Una nueva entrega de 'La jaula', de Javier Sánchez Menéndez.

/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /

Todo se apaga. Todo se oscurece. La intensidad ha dejado de tener actividad. Los libros permanecen en las jaulas, pero ahora sus páginas están repletas de versos, solo se pueden leer las composiciones. Y entre la confusión, que es ignorancia y ceguera, el nuevo rostro pasa a convertirse en muerte.

Las aves comenzaron a perecer. Eliminaban su vida en un suicidio asistido por las encinas. Se arrojaban desde las ramas más altas, era como una inmensa inmolación. Durante el vuelo dirigían su marcha hacia los troncos de los árboles. La tierra comenzaba a teñirse de rojo y de plumas.

Antes de arrojarse limpiaban las entradas de las jaulas y dentro, lo ordenaban todo. Nada quedaba al azar. 

Como si del juicio final se tratase hace semanas llegó un mirlo de otra región, un mirlo falso, un mirlo decepcionante. Un mirlo observador que pretendía transmitir a los suyos lo que ocurría en el bosque de encinas. El mirlo, con su canto, había provocado el sacrificio. La falsedad había condenado la vida y la verdad.

Nadie en otras regiones había oído hablar de las jaulas. Nadie había sentido la libertad dentro de una jaula. Estas disponían las puertas y las ventanas abiertas. Sin vanos, las jaulas eran un refugio, pero también eran liberación.

Algunos rabilargos que volaban sobre la región quedaron sorprendidos del color rojo de la tierra. Y bajaron. Contemplaron las escenas con estupor mientras escuchaban el engañoso canto del mirlo.

Los rabilargos se agruparon sabiamente y dirigieron su vuelo hacia el mirlo. Después de atraparlo lo juzgaron y lo encerraron en una jaula. Esta jaula sí permaneció cerrada. Esta jaula nunca se abrió.

Muchas aves murieron bajo la tiranía del cantón del mirlo. Pero eso ya es historia.


Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, su último poemario publicado es El baile del diablo (Renacimiento, 2017). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado cuatro libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (Trea, 2017), Concepto (2019) y Ética para mediocres (2020), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Un nuevo rostro

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: