/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /
LA LITERATURA suele ser como la vida, forma parte de la vida, es la vida, debe ser la vida. De la literatura me quedo con la emoción, el misterio contenido en un impulso que solo entienden algunos, el trato falso y angustioso por el interés y por la necedad.
Pero la literatura suele ser como la muerte, forma parte de la muerte, es la muerte, debe ser la muerte.
EL CONCEPTO de emoción es frágil, y debe descubrirse. Pero ha de hacerse con cuidado, sin buscarlo. A veces una simple mirada, un abrazo, un párrafo, un texto o un simple verso nos acerca a él. Pero también lo hace una sinfonía, un cuadro o una columna dórica.
NOS EMOCIONAMOS, pero no como un divertimento, lo hacemos porque precisamos de esa emoción para seguir estando, para seguir siendo. Una persona es emocionable, pero a la vez puede resultar emocionante. Dejemos a un lado los prejuicios, las comparaciones, los animales de compañía o las citas al comienzo de los capítulos de un libro, las solapas, los textos de cortesía. Lo importante es el libro en sí.
AMEMOS LA libertad, los mandamientos de la misericordia, las manecillas del reloj que avanzan en su sentido, contemplemos la llama de la vela y su movimiento, esta vez sin sentido alguno.
PRETENDER HACER literatura sin vida y sin muerte es dejar de construir, es como una nube que contempla la tierra y se marcha a gran velocidad porque lo que ha atendido no le satisface.
LA LITERATURA suele ser como la vida, pero también como la muerte.

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, sus últimos poemarios editados han sido El baile del diablo (Renacimiento, 2017) y Ese sabor antiguo de las obras (Chamán, 2022). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos la serie Fábula y El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado además cinco libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (2017), Concepto (2019), Ética para mediocres (2020) y Mundo intermedio (2021), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020)
0 comments on “Referentes”