Poéticas

Otra Ucrania, más allá de la guerra

Carlos Alcorta reseña 'Un puñado de tierra', antología bilingüe de poesía y pintura ucranianas que abarca unos doscientos años de arte del país hoy asediado, y que ha despertado la solidaridad del mundo entero.

/ una reseña de Carlos Alcorta /

La invasión de Ucrania por parte Rusia, utilizando excusas del todo peregrinas, ha provocado una ola de solidaridad por toda Europa y América. No es este el lugar para analizar las consecuencias de esta invasión y la guerra de liberación que ha emprendido el pueblo ucraniano, más allá de las repercusiones económicas visibles en el día a día. Lo que sí podemos es felicitarnos por la unanimidad occidental a la hora de condenar esta agresión. Paliar la tragedia que está sufriendo la población ucraniana es una tarea titánica que requiere de la implicación de todos los sectores de la sociedad. La música, el arte, la literatura también pueden aportar su granito de arena para sensibilizar al espectador en la distancia de este despropósito.

En este sentido podemos hablar de la antología de poesía y pintura de Ucrania Un puñado de tierra, que, en edición bilingüe, traducida por Luis Gómez de Aranda y Olena Kúrchenko, ha puesto en nuestras manos la editorial Reino de Cordelia. La integran veinticinco poetas ―la mayoría, por no decir todos, desconocidos para el público lector español― y abarca un periodo temporal de unos doscientos años, desde el comienzo del siglo XIX hasta comienzos del XXI.

«Es muy importante señalar ―escribe Oksana Slipushkoque la gran mayoría de los textos presentados aquí se traducen al idioma castellano por primera vez […] La selección de los poemas fue hecha por los traductores de acuerdo con su criterio personal. El análisis de los textos y de los autores seleccionados ―afirma Slipushko― indica que prevalece el criterio artístico-estético que está entera y completamente justificado».

Esto último, a mi modo de ver, no es del todo cierto, como después veremos. De hecho, la misma autora lo reconoce posteriormente cuando dice que «aparte del criterio artístico-estético los recopiladores-traductores se rigen asimismo por el principio nacional». Supongo que las actuales circunstancias justifican este decalaje, aunque en el aspecto literario me crea algunas dudas. La conveniencia de utilizar este criterio tan decantado hacia lo patriótico puede habernos privado de conocer a otros autores menos, digámoslo así, comprometidos, más intimistas y líricos, o a que algunos de los autores representados gozaran de mayor representación (en este aspecto, los casos de Iván Franko [1856-1916], Pavló Tychyna [1891-1967], Lesia Ukrayinka [1871-1913], la única mujer seleccionada, y Mykola Bazhán [1904-1983] son una agradable excepción).

En los poetas del siglo XIX aquí seleccionados predomina una visión un tanto bucólica de la naturaleza. La identificación del poeta con los elementos naturales, con la madre tierra y su magnificencia, con los productivos campos y los ríos que los bañan conforman un profundo sentido de identidad. Un poeta como Tarás Shevchenko, uno de los mejor representados en esta antología, resalta en sus poemas el tono épico desde su primer poema seleccionado: «A los muertos y a los vivos, a los que nazcan mañana, mi mensaje sobre Ucrania, mi palabra», del que extraemos versos como estos: «Arrepentíos, ahora/ pues muy cerca el mal acecha/ y la gente ha de romper/ pronto yugos y cadenas. Las llanuras, las colinas/ gritarán, de las riberas/ vuestra sangre ha de fluir/ por cien ríos hasta el mar». Poemas que parecen dictados por la actualidad, aunque este está escrito en 1845, cuando su territorio estaba divido entre el Imperio ruso y el Imperio austrohúngaro (desde la disolución del Rus de Kiev, la historia de Ucrania está plagada de divisiones territoriales y ha sido campo de batalla de innumerables guerras). De ahí que escriba en otro poema: «Fui nacido,/ privado de albedrío y entre ajenos», y exhorte a sus compatriotas a romper «ya las cadenas,/ regad la libertad/ con la sangre enemiga».

Otro de los poetas marcadamente nacionalistas es Vlodomir Sosiura (1898-1965), quien, presa de ese arrebato patriótico, escribe en 1944, estando ya Ucrania bajo el yugo de la URSS: «La patria la llevamos/ en cada pensamiento. Nuestra tierra/ flamea, como ardiendo en la sonrisa,/ los ojos de los niños».  Lo mismo podemos decir de Vasyl Symonenko (1935-1963), poeta de vida muy breve, quien, visiblemente arrebatado, escribe: «Canciones me enseñaron el respeto// y el amor a mi patria, porque ella/ es única en el mundo, sus palabras/ y sueños son la fuente de los míos/ y es ella quien me nutre con su fuerza». El tema de la libertad aparece en otros poetas de forma simbólica en muchas ocasiones, con alusiones melancólicas a la naturaleza, al viento, al cielo, pero también a las aves y los pájaros, aunque lo que prevalece, como ha sido sin duda la intención, es el tono hímnico, con el que acabamos este comentario, no sin antes mencionar el acierto que ha supuesto la reproducción de casi una treintena de obras de artistas ucranianos, insertadas con acierto en el ordenamiento del libro, de un poema del citado Symonenko: «¡Tú eres para mí siempre un milagro!/ Ucrania, madre hermosa y con coraje,/ y así pasan los años, nunca dejo/ mi patria, algún momento de admirarte…// Por ti siembro yo perlas en el alma,/ por ti pienso y trabajo, simplemente. ¡Américas y Rusias que se callen,/ pues hablo yo contigo solamente!».


Un puñado de tierra: poesía y pintura de Ucrania
Luis Gómez de Aranda y Olena Kúrchenko (trads.)
Reino de Cordelia, 2022
400 páginas
26,95 €

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es alcorta.png

Carlos Alcorta (Torrelavega [Cantabria], 1959) es poeta y crítico. Ha publicado, entre otros, los libros Condiciones de vida (1992), Cuestiones personales (1997), Compás de espera (2001), Trama (2003), Corriente subterránea (2003), Sutura (2007), Sol de resurrección (2009), Vistas y panoramas (2013) y la antología Ejes cardinales: poemas escogidos, 1997-2012 (2014). Ha sido galardonado con premios como el Ángel González o Hermanos Argensola, así como el accésit del premio Fray Luis de León o el del premio Ciudad de Salamanca. Ejerce la crítica literaria y artística en diferentes revistas, como ClarínArte y ParteTuriaParaíso o Vallejo&Co. Ha colaborado con textos para catálogos de artistas como Juan Manuel PuenteMarcelo FuentesRafael Cidoncha o Chema Madoz. Actualmente es corresponsable de las actividades del Aula Poética José Luis Hidalgo y de las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Mantiene un blog de traducción y crítica: carlosalcorta.wordpress.com.

0 comments on “Otra Ucrania, más allá de la guerra

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: