¿Qué pasa con las redes?
¿Sería deseable alguna especie de censura en las redes? ¿Quién habría de imponerla para evitar algo parecido a un Ministerio de la Verdad? ¿Dejamos que el mercado arregle lo que estropea? Un artículo de Pablo González.
cuaderno digital de cultura
¿Sería deseable alguna especie de censura en las redes? ¿Quién habría de imponerla para evitar algo parecido a un Ministerio de la Verdad? ¿Dejamos que el mercado arregle lo que estropea? Un artículo de Pablo González.
Cristina González, catedrática emérita española de la Universidad de California, escribe sobre los liderazgos improbables en tiempos de convulsiones, comparando al Joe Biden que triunfa frente a Trump careciendo del carisma de algunos predecesores con el Winston Churchill que lideró el esfuerzo británico contra Hitler.
Estados Unidos celebra hoy las elecciones más decisivas desde su guerra civil, si no de toda su historia. Jónatham F. Moriche repasa las circunstancias que allanaron el ascenso de Trump al poder en 2016, el transcurso de su presidencia y los posibles escenarios tras estos comicios.
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo el neoliberalismo pergeñado por Milton Friedman y Friedrich Hayek ha ido permeando la escuela, convirtiéndola en una máquina de troquelar a los alumnos en la antropología individualista y competitiva que la ideología de mercado precisa.
Un artículo de Miguel Antón Moreno.
En Internet, las artes, las ciencias y el resto de los elementos culturales ven posible, tal vez como irreversible, formar parte verdaderamente integradora del ser humano; la Red el mayor experimento vanguardista desde el futurismo de Marinetti o de Maiakovski, pero su revolución, ¿está siendo una revolución frustrada? Un artículo ensayístico de Adrián Salcedo.
Ricardo Martínez reseña un libro que recoge las ideas, opiniones y sueños del afamado y apreciado expresidente de Uruguay.
Andrea Mancillas escribe sobre el relegamiento de la lectura por ideas consumistas, el estrés de la competencia y el imaginario emprendedor, centrándose en el fenómeno ‘booktuber’.
Hay argumentos para afirmar que la crisis de la COVID-19 acelerará el desarrollo del coworking en zonas rurales. Un artículo de Ignasi Capdevila.
«Los clubes de carretera son esos lugares sobre los que penden luminosos anuncios de colores que pretenden atraer a los clientes hasta su interior. Funcionan con la apariencia de un hotel, pero sólo de chicas, eso sí. Como si fueran casas de ejercicios espirituales o residencias de señoritas encerradas tras las rejas para guardarlas de los lobos y custodiadas por tipos con brazos como pavos de acción de gracias». Un artículo de Marta Robles.
El pasado miércoles, 17 de junio, a las 19:00 horas, tuvo lugar una presentación virtual de Tecnopersonas: cómo las tecnologías nos transforman, del filósofo y matemático Javier Echeverría y la investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC Lola Almendros, una publicación de Trea de la que EL CUADERNO publicó una reseña y una entrevista unas semanas atrás. El evento se emitió en el canal de YouTube LaNau, que está desarrollando una línea de debates bajo la marca València Thinks Global, y ofrecemos ahora su grabación a los lectores de EL CUADERNO.
Informamos a nuestros lectores de que el próximo miércoles, 17 de junio, a las 19:00 horas, tendrá lugar una presentación virtual de Tecnopersonas: cómo las tecnologías nos transforman, del filósofo y matemático Javier Echeverría y la investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC Lola Almendros.
«No hay catástrofe estelar, no hay apocalipsis. No hemos entrado en un nuevo mundo, ni este se va a acabar, sino que se extiende y amplifica, como siempre, con nuevos seres, consecuencias de los anteriores. Porque el universo es una obra en expansión, una mutación constante», escribe Antonio Gracia sobre la COVID-19.
Hoy, cuando la pandemia de coronavirus hace resurgir la ética anarquista de la ayuda mutua y la solidaridad, es llegado el momento de asesinar definitivamente el relato neoliberal, en defensa del bien común y la justicia social, escribe Enrique Javier Díez Gutiérrez.
Escribe Xandru Fernández que «raya el insulto decirle al activista antidesahucios o a la sindicalista expedientada que su vida es un dechado de mediocridades en comparación con los aspavientos bien remunerados de Jorge Javier Vázquez».