Los destellos de la naranja: una aproximación a ‘La naranja mecánica’. El mundo como «caja de Skinner»
Un artículo de Eduardo García Fernández.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Eduardo García Fernández.
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
«El subconsciente siempre sabe más que la conciencia. Por eso el poeta romántico que hay en todo poeta pretende liberarse y asoma una y otra vez entre los aherrojamientos a que lo somete la objetivación del azar». Un artículo de Antonio Gracia.
Repasa Jónatham F. Moriche la trayectoria de la islandesa Anna Thorvalds, una de las más sobresalientes compositoras de música clásica de nuestro tiempo.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Justino Losada entrevista al compositor Fran Barajas, una de las figuras emergentes más descollantes de la música clásica contemporánea española, sobre su trayectoria vital y creativa y su técnica y pensamiento musical.
Un breve acorde de Antonio Gracia sobre el más grande de los compositores, autor de «uno de los compendios más amplios, caleidoscópicos y ricos en matices de la existencia».
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Rodolfo Elías escribe sobre el gran ‘Músico Poeta’ mexicano, pasión musical de voz lánguida y desgarrada y una vida agitada derivada de su desaforada libido.
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
Manuel Fernández Labrada reseña la novela de Wolf Wondratschek, un libro sobre la libertad y la rebelión, sobre la gracia y la decadencia, sobre la vida y la memoria, y también sobre la sublime belleza de la música y los sacrificios que por ella se está dispuesto a hacer.
Álvaro Valverde reseña ‘A póla branca’, de Xavier Seoane, una antología de haikus.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Mario Pérez Antolín practica la ‘gnomé’ griega impregnada de la ‘sententia’ latina y disfruta con la geografía del aforismo, se divierte con el apotegma y alcanza esa porción de rápida y enigmática certidumbre que produce la frase encontrada, más que por la marmórea frialdad del pensamiento, por el ágil capricho que generan las misteriosas acrobacias del azar; y Jaime Siles prologa su nuevo libro de aforismos.