[Portada: Capilla de la Guía, Llanes. Foto de Camilo Alonso ]
La Film Commission del Principado de Asturias es una entidad destinada a facilitar a los productores audiovisuales toda la información que precisen para la realización de rodajes en Asturias. Esta entidad es la única ubicada en el Principado que en la actualidad es miembro de la Spain Film Commission.
Laboral Cinemateca facilita a los interesados toda la información y apoyo necesarios para el desarrollo de proyectos cinematográficos en Asturias y ofrece también asesoramiento durante todo el proceso. Además, se encarga de realizar otras funciones adyacentes a los proyectos, como la gestión de los permisos de rodaje, la asistencia en grabaciones, facilitar el contacto con empresas audiovisuales o servicios complementarios como pueden ser el alojamiento y catering.
Los proyectos son valorados por un Comité de expertos del que forma parte, entre otros, la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA). Este Comité es el encargado de seleccionar los proyectos susceptibles de recibir apoyo.
A través de la Film Commission del Principado de Asturias, Laboral Cinemateca ha patrocinado y colaborado activamente con el rodaje de varias producciones cinematográficas asturianas. Es el caso de la película El secreto de Marrowbone, primer largometraje del cineasta asturiano Sergio G. Sánchez, cuyo preestreno en Asturias tuvo lugar el viernes 13 de octubre en el Teatro de Laboral Ciudad de la Cultura, un evento cultural que fusionó música y cine al contar con la participación especial de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) interpretando en directo algunos fragmentos de la banda sonora compuesta por Fernando Velázquez para la película.
La cinta tuvo su estreno internacional el 14 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de Toronto con gran éxito de crítica y público, y participó en la Sección Oficial fuera de concurso del Festival de San Sebastián y en el Festival de Sitges. Desde su estreno, este largometraje ya ha superado el millón de espectadores en salas de cine.
La acción se sitúa en la América rural de 1969. Cuatro jóvenes hermanos, Jack, Billy, Jane y el pequeño Sam y su madre, Rose, llegan a Marrowbone, una casa americana abandonada. Huyeron de Inglaterra dejando atrás a un padre violento y un pasado criminal, esperando empezar una nueva vida en un lugar donde nadie les conoce. Pronto entablan amistad con Allie, una chica local que trae luz a sus tristes vidas. Pero Rose muere de manera inesperada, dejando a sus hijos solos y sin recursos. Los hermanos deciden enterrar a su madre en el jardín y mantener su muerte en secreto para que no puedan separarles o mandarles de vuelta a Inglaterra. Pero mientras intentan sobrevivir sin la supervisión de un adulto, escondiéndose del mundo y sin otro lugar adonde ir, una amenazante presencia empieza a rondar la vieja casa.
El secreto de Marrowbone ha recibido el apoyo económico de la Film Commission, que ha facilitado al equipo toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto en distintos parajes de Asturias, asesoramiento y ayuda en la gestión de los permisos de rodaje, además de poner a su disposición la OSPA, orquesta pública que depende de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Asturias. La estancia en el Principado del equipo de rodaje ha generado gran impacto sobre la economía y el turismo de los concejos que lo han acogido, sobre todo en sectores como la hotelería y los servicios, ya que se han ocupado más de 6.000 noches de hotel y la cifra de empleo directo generado supera las 500 personas., entre contratación directa e indirecta, durante los cinco meses de preparación y rodaje en Asturias. El secreto de Marrowbone es una producción de Telecinco Cinema, Marrowbone S.L.U. y Ruidos en el Ático A.I.E., con la participación de Mediaset España y Movistar+.

Bajo la piel de lobo, ópera prima del asturiano Samu Fuentes, es otro de los proyectos que ha contado con la colaboración de Laboral Cinemateca a través de la Film Commission. En este caso, la entidad se ha encargado de dar apoyo a la producción, asesorar en la gestión de permisos de rodaje y poner de nuevo la OSPA al servicio del staff, dirigida por Carlos Garcés en la interpretación de una banda sonora realizada por la compositora Paloma Peñarubia.
El rodaje ha recorrido cuatro concejos del suroccidente asturiano y se ha grabado en lugares tan emblemáticos como la cascada de Oneta o la cueva del Pímpano en Villayón, el emblemático pueblo de Argul en Pesoz, Os Teixois o el Museo de los Molinos de Mazonovo en Taramundi, la capilla de Quintá o la ferrería de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
Bajo la piel de lobo, cuyo estreno mundial tuvo lugar en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, recrea una Asturias mitológica, lejana en el tiempo, la Asturias de los bosques y la niebla, previa a la civilización. En ese marco medieval, Martín sobrevive sin más lazos con el mundo que una vieja casa en una aldea abandonada y su instinto para la caza. Un lobo solitario para quien el descubrimiento del deseo carnal y la necesidad de compañía suponen un reto más complicado que la llegada del invierno y las noches con la única compañía de los aullidos. Mario Casas, en uno de sus papeles más exigentes hasta le fecha, interpreta a Martín en esta evocación de un tiempo lejano en un paisaje tan hermoso como inclemente.
Otro de los proyectos patrocinados por Laboral Cinemateca es The Maus, primer largometraje también del director asturiano Yayo Herrero, cuya banda sonora es obra de su hermano, Luis Herrero, conocido artísticamente como The Youth.

Este thriller de terror fantástico se estrenó con gran éxito en septiembre en la sección oficial del Festival de Cine Fantástico de Austin –donde recibió una mención especial del jurado- y en octubre en el 50ª Festival de Cine de Sitges. Con una poderosa identidad visual, The Maus aporta una lúcida visión de la Europa contemporánea al tiempo que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las guerras en las vidas de los supervivientes.
Álex y Selma atraviesan un inmenso bosque en lo más profundo de Bosnia Herzegovina. Selma tiene el presentimiento de que son observados. Cuando un accidente les obliga a abandonar el automóvil, la aparición de un pequeño grupo de paramilitares serbios que se ofrecen a guiarles no contribuye precisamente a tranquilizarles. Selma, que perdió a sus padres en la guerra a manos de los serbios, sospecha que sus vidas están en peligro e invoca a una oscura deidad tutelar para que les proteja. ¿Está todo en su imaginación? ¿Es real la amenaza o producto de su resentimiento? Un inquietante ejercicio de suspense que hunde sus raíces en una Europa traumatizada por odios étnicos y heridas de guerra que no acaban de cicatrizar. The Maus está producido por Apaches Entertainment, con la colaboración de La Semaine de la Critique´s program “Next step” del Festival de Cannes.
Por otro lado, Laboral Cinemateca Film Commision ha tenido un importante papel en el hecho de que La Zona, la serie exclusiva de Movistar+ creada por los hermanos Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo, se haya rodado en Asturias. La serie grabó sus escenas exteriores durante siete semanas y con dos equipos de rodaje que trabajaron de manera simultánea en diferentes concejos de Asturias, llegando a incluir casi 160 localizaciones que constituyen un elemento narrativo fundamental en la trama.

La Zona es un thriller policiaco protagonizado por Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Alexandra Jiménez, Manuel Solo, Emma Suárez, Juan Echanove, Sergio Peris-Mencheta y Carlos Bardem, entre otros. Tres años después del accidente del reactor nuclear que devastó una región del norte de España, el Inspector Héctor Uría se incorpora a su puesto, tras ser el único superviviente del primer equipo de rescatadores que accedió a la central. La aparición de un hombre brutalmente asesinado en la zona de exclusión le arrastrará a una investigación que pondrá en cuestión el nuevo orden establecido tras la catástrofe.
El Cine Capitol y el Teatro de la Laboral acogieron en octubre el preestreno de la serie, cuya presentación mundial tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges con gran éxito de crítica y público.
Un cambio radical de registro nos acerca a la fauna salvaje de Asturias en Cantábrico. Los dominios del oso pardo, un documental dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha y producido por José María Morales, que se estrenó el pasado 31 de marzo en los circuitos de cine nacionales y cuyo preestreno acogió Laboral Cinemateca.
Turismo Asturias y la Film Commision del Principado han colaborado activamente con este proyecto mediante diversas acciones de apoyo a la difusión y promoción en medios y redes sociales, así como en la organización de su preestreno en Gijón y pases especiales con contenido didáctico para público escolar. Una producción que pretende dar a conocer, con el oso pardo como guía, el patrimonio natural y las especies más emblemáticas de la Cordillera Cantábrica.
En lo que se refiere a Asturias, el equipo ha filmado en cuatro de las seis Reservas de la Biosfera con las que cuenta el Principado (Picos de Europa, Muniellos, Somiedo y Redes), además de en los parques naturales de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y de Ponga y en el entorno de los ríos Deva, Sella y Cares. También se han rodado escenas en la costa de Llanes y en la parte asturiana del Desfiladero de la Hermida y Liébana.
También ha recibido apoyo de la Film Commission del Principado el documental 100 días de soledad, dirigido por Gerardo Olivares y José Díaz, producido por José María Morales y protagonizado por el propio José Díaz. Este documental quedó finalista en el Festival Jackson Hole de Wyoming, el certamen cinematográfico más importante del mundo en temas relacionados con la naturaleza.
Turismo Asturias y Laboral Cinemateca, a través de la Film Commission, han colaborado con este largometraje desarrollando diversas acciones de apoyo a la difusión y promoción, así como en la organización en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Gijón de su preestreno en Gijón.
Tras leer Walden o La vida en los bosques de H.D. Thoreau, José Díaz decidió que tenía que emular la aventura vivida por el pensador americano y eligió para llevar a cabo su idea la Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Redes, zona que conocía a la perfección. Cargado con varias cámaras fotográficas y con la única compañía de su caballo Atila y algunas gallinas y ovejas, Díaz se recluyó durante 100 días en una pequeña cabaña de Redes. Sin electricidad, ni reloj, ni comodidades… 100 días siendo autosuficiente y desconectado del mundo real y sus avances. Él solo con la naturaleza.
De esta experiencia surge un documental que muestra al público imágenes impactantes, algunas a vista de dron, del bosque a la luz de la luna, la fauna salvaje en libertad, los sonidos de la noche o la otoñada en el Parque de Redes, además de las confesiones e impresiones del protagonista a lo largo de su aventura. La filmación se llevó a cabo entre el 12 de septiembre y el 19 de diciembre de 2015, periodo en el que más cambios se producen en la naturaleza y que han permitido grabar imágenes de gran belleza.
0 comments on “Laboral Cinemateca: Film Commission”