Crónica

Rebecca Solnit: la madre de todas las cuestiones

La norteamericana Rebecca Solnit publica "The Mother of All Questions" (Granta, 2017), elocuente volumen de ensayos sobre la condición de género.

/ por José de María Romero Barea /

El silenciamiento activo y la anulación pública del discurso femenino ha resurgido en los últimos tiempos de diferentes maneras, desde las amenazas de muerte lanzadas en Twitter a la periodista y erudita Mary Beard, a las víctimas de maltrato y violación en todo el mundo, pasando por los episodios de acoso sexual en Hollywood, señales del odio y el abuso generalizado que se ha convertido en el enfermizo sello de lo que denominamos posmodernidad. La norteamericana Rebecca Solnit (1961) utiliza la literatura como un medio para la concienciación: “Pronto descubrí que no tenía derecho a vivir, a ser libre o a perseguir la felicidad en el mundo exterior, lleno de extraños que parecían odiarme o deseaban hacerme daño por el hecho de ser mujer, donde el sexo se convertía pronto en violencia, lo que nadie consideraba un asunto público, sino más bien uno privado” (“Reconocimientos”).

El tema principal de su elocuente conjunto de ensayos The Mother of All Questions (Granta, 2017; La madre de todas las cuestiones, mi traducción, al igual que las restantes) es, pues, el silencio, con independencia del género al que pertenece: voces enmudecidas; la vergüenza como mecanismo de control; la cultura como estrategia de supervivencia. Leer Mother, a raíz de los últimos escándalos, supone abordar la culturalmente incómoda relación entre la voz femenina y la esfera pública: “El silencio es una carga que soportamos o soportábamos la mayoría de nosotras, unas más que otras, ya que algunas se han vuelto expertas en cómo hacerse a un lado, dejar caer el peso, desentenderse” (“El orgullo es el gran silenciador”).

Su discurso pretende fomentar el debate para explicar y superar la misoginia imperante. Leído el volumen, la madre de todas las preguntas parece ser: “¿Dónde hallar respuestas?” Solnit nos insta a indagar en ese mutismo como un reflejo del desprestigio femenino. Denuncia, por ejemplo, su exclusión del discurso público: “La revelación de que un perfecto desconocido (e incluso alguien a quien apenas conocemos) nos puede humillar, herir e incluso eliminar por el hecho de ser mujeres, de que tenemos que estar en guardia todo el tiempo para evitar ese destino, esa conciencia, quiero decir, me convirtió en feminista” (“Feminismo: llega el hombre”).

La editora de Harper’s Magazine ha escrito, sobre todo, una acusación contra un pasado que refleja y celebra la autoafirmación históricamente ilusa del patriarcado. En relación con ese legado ancestral, hay poco de qué enorgullecerse: “Ni siquiera tenemos una palabra, mucho menos un debate, que denuncie el más común de los asesinatos en masa, el del hombre que aniquila a los hijos de la pareja o a otros miembros de la familia (…) así como a la mujer foco de su ira. Yo propongo el término familicidio (“El hueco que deja el ave que abandona el nido”).

La madre de todas las cuestiones también podría ser: “¿Cómo ser escuchadas?” Las respuestas de la autora de Wanderlust. Una historia del caminar (2016) son, de nuevo, preguntas: “¿Por qué conformarnos con preservar el statu quo?”. Estos ejemplos, como los anteriores, son los estratos profundos, la fea resaca, del prejuicio machista, un lenguaje que apuntala modismos que, sin que los notemos, actúan para eliminar la autoridad (e incluso el humor) del discurso: “Es el más noble propósito del idioma decir las cosas claras, y al hacerlo, abrirnos los ojos; cuando usamos las palabras para lo contrario, comienzan los problemas” (“El extraño caso del asesino oculto”).

El progreso, si alguna vez tiene lugar, requerirá un replanteamiento fundamental de la autoridad. No consistirá solo en resituar lo femenino. El estado mismo tendrá que ser redefinido. No somos nosotras, concluye Solnit, sino el poder el que debe cambiar. El feminismo nació para que tales verdades afloraran, para denunciar la injusticia contra los oprimidos. En Mother el dolor se convierte en estrategia. Hoy más que nunca, necesitamos una política que cree espacio y tiempo para la falibilidad. ¿Un futuro sin violaciones, sin asesinatos? Preguntas que resuenan contra el destino de lo marginal, que suponen un desafío a la hegemonía de lo inhumano.


The mother of All Questions
Fuurther Feminisms
Rebecca Solnit
Haymarket Books, 2017
176 páginas; £ 12.99

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Autor del libro de poemas Agnusdéi (Ediciones en Huida, 2018) y las novelas WTBTC (Amargord, 2018) y Uf (Seurat, 2019). Ha traducido Gerald Stern. Esta vez. Antología Poética, Robert Lowell. Poesía completa y Ornitología en tiempos de guerra de Jeffrey Thomson (Ediciones Vaso Roto). Junto a Diāna Vigule (Talsi, Letonia, 1977) ha traducido “Bertold”, relato inédito del autor letón Osvalds Zebris (Riga, Letonia, 1975), que la revista literaria española en papel Clarín ha publicado en su número 119. Colabora, entre otros, con los diarios Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) y las revistas Claves de Razón Práctica, Quimera y Nueva Grecia, de cuyo consejo de redacción forma parte. José de María Romero Barea (Córdoba, Spain, 1972) is a teacher, poet, narrator, translator and cultural journalist. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Author of the poetry book Agnusdéi (Ediciones en Huida, 2018) and the novels WTBTC (Amargord, 2018) and Uf (Seurat, 2018). He has translated Gerald Stern. This time. Anthology, Robert Lowell. The Complete Poems and Jeffrey Thomson’s Birdwatching in Wartime. Together with Diāna Vigule (Talsi, Latvia, 1977) he has translated "Bertold", a short-story written by Latvian author Osvalds Zebris (Riga, Latvia, 1975), which Spanish literary magazine Clarín has published in issue 119. He collaborates, among others, with the newspapers Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) and the journals Claves de Razón Práctica, Quimera. He is part of the editorial board of Nueva Grecia literary magazine. José de María Romero Barea (Kordova, Spānija, 1972) ir skolotājs, dzejnieks, rakstnieks, tulkotājs un kultūras žurnālists. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Dzejoļu krājuma “Agnusdéi” (Ediciones en Huida) un noveļu “WTBTC” (Amargord) un “Uf” (Seurat) autors. Iztulkojis Džeralda Stērna (Gerald Stern) dzejoļu krājumu “Šoreiz”, Roberta Louela (Robert Lowell) un Džefrija Tomsona (Jeffrey Thomson) dzeju. Sadarbībā ar Diānu Viguli (Talsi, Latvija, 1977), ir iztulkojis iepriekš nepublicētu latviešu rakstnieka Osvalda Zebra (Rīga, Latvija, 1975) stāstu “Bērtulis”, kas publicēts spāņu literārā žurnāla “CLARIN” 119.numurā. Sadarbojas ar laikrakstiem “Le Monde Diplomatique”, “La Vanguardia (Revista de Letras)” un žurnāliem “Claves de Razón Práctica, “Quimera” un ietilpst literārā žurnāla “Nueva Grecia” redakcijas sastāvā.

0 comments on “Rebecca Solnit: la madre de todas las cuestiones

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: