Gloses asturienses

Limitem

La "llende" y sus fronteras de sentido con otras palabras en asturiano.

/ por Javier Cayado Valdés /

 «El día que diben matalu, Santiago Nasar llevantóse a les 5:30 pa esperar el buque nel qu’aportaba l’obispu». Nun se me vien a la cabeza spoiler más gafu pa la primer frase d’una novela. García Márquez entró a hachu, como si la primer páxina de Crónica de una muerte anunciada fora Le Mans o Río Hondo. Abrió gas, tiróse abaxu na primer curva qu’alcontró en papel, apertó los dientes y salió-y bien lo que pudiera ser una amarraza cola verosimilitú.

Dir al límite pue acabar en puerta grande pero tamién escadarmáu na enfermería. Pémeque’l primer resultáu nun cae más que pa les almes con arte d’artista. Ésa ye la diferencia, camiento, ente l’artista y l’artesanu. L’artista pue dir al límite, como Esperanza Aguirre peles cais de Madridápolis. A los normalinos tócamos la llende, lo popular. Falando de lo popular y d’Aguirre: ¿nun diz la condesa que marchó pa casa porque nun supo llendar bien al so ganáu?

Nes clases pongo davezu l’exemplu de dos coches que se merquen un mesmu día en comparanza coles dos evoluciones que tienen munches pallabres n’asturianu. Nesti símil, ún d’esos coches mercaos al empar emplégase tolos díes —vamos poner que faiga cien kilómetros diarios— y l’otru úsase namás los domingos pa dir a misa. Al llegar el décimu cabudañu de mercaos, los dos coches van tener diez años, claro ta, pero ún va tar igual que salió de la casa y del otru pue que cuasi nun se reconoza’l modelu. Esto mesmo pasa coles evoluciones de les pallabres dende’l llatín. Dende la pallabra llatina limite(m) lleguen al asturianu dos pallabres: límite (cultismu) y llende (patrimonial).

Falamos de Gabo y digo que los artistes nun tienen límites o son éstos perdifusos: l’artista ye imposible de llendar. Queda entós la llende pal artesanu, pal mortal (que l’artista nunca nun muerre, que queda la so obra).

Les vieyes del pueblu siempre dicíen que tal mozu o cuála rapaza salieren torcíos porque en casa nun hebo quien los llendar cuando facía falta (lo de la Comunidad de Madrid, vamos). Esa acepción metafórica de llendar pa facer referencia al control de la familia so la rapazada ta viva (nun siendo que-yos entrugues a los docentes, qu’entós seique munches veces nun lo tea).

La llende. L’oficiu ensigo mesmu yera n’Asturies un trabayu de control del ganáu. La xera yera más o menos cenciella, siendo un trabayu mui poco al límite en comparanza colos trabayos duros del campu, pero tenía lo malo de ser un trabayu aburríu nel que moyaríen más los chaparros qu’al que tuviere cargando madera o serrándolo.

Normalmente yeren les neñes y neños los encargaos d’un llabor que nun precisaba la fuercia físico d’un adultu y que tampoco nun valía pa los güesos y la moral de los vieyos de la casa.

Lo citao ye lo evidente, pero hai que decatase tantes veces que tres del árbol ta’l monte: la esistencia de la llende implica la esistencia de la propiedá privada, yá; pero d’una manera muncho más adulces qu’un zarru d’alambre d’espinu. De fechu yera norma la esistencia de montes comunales nos qu’en delles époques del añu tol vecindariu tenía accesu al productu d’esi tarrén (normalmente rozu, estru y madera) y n’otros momentos del añu cada vecín tenía la so estaya d’esfrute priváu.

Acullá polos sesenta, entamó a comercializase un aparatu que daba calambrazos a los animales si se conectaba a un filu metálicu qu’había que poner perriba les llendes de la finca d’ún contra les otres. Por diglosia (esa cruz qu’horizontaliza’l llombu del asturianu), entamó a vendese como pastor eléctrico, pero la población d’Asturies, siempre más del «mira qué fino, pero voi llamalo como me dea pola gana» que del «what the fuck?», entamó a nomar al cacharru con un neoloxismu (a nivel semánticu) que, por supuestu, foi respetuosu coles característiques propies de les distintes variedaes de la llingua asturiana. Nació entós llendador, llendaor, allendaor o llindaora. Hai que decatase de que nun se pue falar de neoloxismu léxicu: un páxaru qu’aveza a andar tres de les vaques llámase patrimonialmente allendador, polo menos na Villaviciosa suroriental.

Son abondos los rastros que dexa la llende no que fai a la toponimia. Nomes de llugar como La Llendona, El Llendón, La Llende, Llindouta, Llendemieres, Llindemu…

Yá sabemos qu’hai unos límites: toes y toos tenemos los de nueso y son variaos. Nos tiempos que cuerren tamos viendo cómo los que pueden —que siempre foron los pudientes— quieren vivir nesi saltu a la llende que tanto-yos pon: esi pasase de la raya de la Galicia de los collacios de Sito, esi titular más de la cuenta de Felipes y reis Juan Carlos, esi meter na xaula a tolos puntos nun siendo a eme puntu, esi meter radial al alambre que dixebra l’executivu y el xudicial…

Nun queda otra, hai que siguir na llende porque hai que siguir llendando.


 

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

1 comment on “Limitem

  1. interesante

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: