¿Debe ser, sólo puede serlo, la ceguera un obstáculo para disfrutar de las artes visuales? ¿Deben quedar las personas invidentes condenadas a que sólo les sea dado solazarse con expresiones artísticas que emulsionen otros sentidos, como la música? A juicio de los responsables del Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano, no: se puede ser ciego y deleitarse tanto como un vidente con las obras más excelsas, arquitectónicas y pictóricas, del viejo reino de Asturias. El Centro ha puesto en marcha toda una serie de proyectos e iniciativas destinadas a acercar este estilo único en el mundo a los invidentes que se acerquen a su sede, ubicada en las antiguas Escuelas Rurales del Naranco —próximas a los templos de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo— y concebido como un espacio dedicado a explicar de forma científica y rigurosa, con ayuda de mapas, cronogramas, fotografías y maquetas, los monumentos prerrománicos.
La adaptación de la oferta del Centro a las necesidades especiales de las personas invidentes se ha abordado de diversas maneras. En primer lugar, a la información escrita ofrecida en español, inglés y francés se ha añadido ahora una nueva versión en Braille. El Centro dispone también de una aplicación móvil que incluye una audioguía en castellano, inglés, francés y alemán, acompañamiento ideal para un recorrido por las distintas áreas de la exposición que también puede servirse de códigos QR fijados en los diferentes paneles.
Por otro lado, actualmente, y hasta el 31 de mayo, en el Centro se exhibe la exposición «Prerrománico a ciegas», una iniciativa de la empresa Anvers Conservación & Restauración que pretende acercar el arte prerrománico a personas con discapacidad visual (y también a aquellos visitantes no discapacitados visualmente que quieran participar en la experiencia sirviéndose de unas gafas oscuras),mediante una muestra de una selección de imágenes y elementos deocrativos de dos de los principales monumentos asturianos: San Julián de los Prados y Santa María del Naranco. Como en una suerte de maravillosa sinestesia, la pintura mural de las iglesias prerrománicas se convierte en texturas aprehendibles mediante el tacto mientras uno se deja envolver por un ambiente sonoro que transporta al visitante a la Edad Media. Las manos ávidas de arte pueden demorarse también en acariciar reproducciones de escayola de los medallones que aún se conservan en los monumentos asturianos.
No son los invidentes el único colectivo para quienes los responsables del Centro se han preocupado de adaptar su oferta museística: también los niños, para quienes se ha pensado un área específica con juegos de construcción y de mesa relacionados con la Edad Media en la que pueden hacer sus primeros pinitos como arquitectos realizando sus propios dibujos de los monumentos asturianos. Es también sobre todo para ellos que el 10 y el 16 de junio se harán en el Centro las construcciones medievales más completas empleando todo el ingenio y habilidad y el conocimiento de cantería y arquitectura de los participantes. Dirigida a público familiar y público infantil de 6 a 12 años, quienes participen en esta actividad levantarán una muestra de arquitectura medieval mediante el juego con bloques Lupo, con piezas de distintos materiales y tamaños que permiten construir a pequeña y gran escala.
La entrada al Centro del Prerrománico Asturiano es gratuita y se puede realizar de forma libre en los siguientes horarios:
- Del 1 de febrero al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2018: de miércoles a viernes, de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 18:00 horas. Fines de semana y festivos y del 1 al 30 de septiembre (de miércoles a domingo), de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30 h. Lunes y martes, cerrado.
- Del 1 de julio al 31 de agosto de 2018: abierto todos los días, de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30 h.
Para grupos organizados, existe la posibilidad de concertar una visita guiada al Centro de Recepción e Interpretación en el teléfono 902 306 600, una opción especialmente recomendada para el público escolar en su visita a los monumentos del Naranco.

0 comments on “Prerrománico para invidentes”