Poéticas

Las tardes españolas de Hilde Domin

Hilde Domin, una de las voces más relevantes de la lírica alemana del siglo XX, fue una enamorada de España, país que conoció bien. José Luis Gómez Toré glosa aquí su figura y recopila algunos de sus poemas españoles.

Las tardes españolas de Hilde Domin

/Por José Luis Gómez Toré/

No es exagerado afirmar que la poesía alemana está en gran medida por descubrir. La tendencia a fijarse en sus nombres mayores (Rilke, Hölderlin, Celan…) lleva con frecuencia a descuidar otras voces y, sobre todo, dificulta la tarea de contemplar un panorama más amplio. La injusticia resulta más llamativa en el caso de Hilde Domin, una de las voces más relevantes de la lírica alemana del siglo XX, dada su vinculación con España y con lo hispánico (su seudónimo, Domin, hace alusión a la República Dominicana, país en el que residió). La escritora, casada con el hispanista Erwin Walter Palm, conoció bien España y su literatura y, si bien es cierto que Domin no es una absoluta desconocida entre nosotros (Antonio Pau ha estudiado sus vínculos con la lírica de nuestro país), su obra merecería tener, sin duda, mayor difusión.  Estos tres poemas que aquí ofrecemos, pertenecientes al libro Aquí, que recrean paisajes españoles, quizá sirvan (ojalá) para renovar el interés por su figura. En ellos, como en buena parte de la tradición romántica (y, desde luego, con el Romanticismo alemán), se esbozan secretos vínculos entre lo contemplado y quien contempla, pero desde la conciencia de la precariedad de ese diálogo. Se trata de una escritura que no trata de convertir lo extraño en propio, sino de habitarlo. Y comprender que esa extrañeza forma parte también de nosotros mismos.

Paisaje en Cádiz

Como el río baja al mar,
como el mar remonta el río,
agua dulce,
agua salada:
gana la sal.

Jardines de lágrimas
donde los sueños cubran la orilla.
No de flores,
de sal
macizos,
blancos al sol.

Cuando dejamos atrás los álamos
y bajamos a la desembocadura:
ríos, jardines.
Sueños de sal.

Tarde en el Guadalquivir

Qué dicha.

Haz una cruz en el suelo:
aquí yo fui feliz.
Por ninguna razón en absoluto,
como se es feliz, sin razón alguna.
Tarde en el Guadalquivir,
el puente lleno de sol,
tú misma, aire que danza,
nada fijo.

No te subas.
La dicha no es ningún avión,
no tiene horario,
no tiene aeropuerto.
Un pájaro grande
que a uno pequeño lleva
en sus alas.
En cualquier lugar.
Esperaste en el lugar equivocado.
La contraseña para la partida
este año era otra.
Quizá una nube en un charco,
una locomotora
con un manojo de flores en el pecho.
(Porque el fogonero cumple años,
el tren te saluda
con un ramo amarillo).

Era inútil
dibujar huellas en el suelo
en la pintura fresca
o en el cemento húmedo
y tratar de encajar el pie en la marca.
El rastro de un muerto,
muerto hace siglos,
no es para ti más extraño.

Viaje por Castilla

1.

No sé por qué el mundo
se parte para mí en dos mitades.

Castilla, un campo de trigo.
El campo de trigo se abre,
se abre todo
lo que veo.
La otra mitad,
siempre la tuya.

Estoy tan despierta
que puedo contar las espigas.

Mujeres con grandes sombreros,
sobre el oro, bajo el oro,
carrusel dorado sobre las eras.
La paja, un abanico dorado en el viento.
Todo se parte
en dos mitades.

Duerme, gris como la tierra, con los pastores,
álamos que se reflejan en las praderas,
nubes de polvo de pájaros,
montañas,
no quieren ser mías
si no son también tuyas.

Ciudad, campo
tomar no quiero,
ni oro de espigas ni oro de las torres,
si nada de ello te puedo dar a ti.

3.

Tu nombre en mis labios
siempre al borde de la llamada
no puede caer al suelo.
Ni una gota de tu nombre
puede caer al suelo.
Llevo la vasija llena
con cuidado.
En voz tan baja no puede caer
tu nombre
que el día no lo muerda.
Ni tan alto
que lo oigas.


José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973) es poeta, dramaturgo y ensayista. Entre otras obras, ha publicado los poemarios Se oyen pájaros (2003), He heredado la noche (2003), Fragmentos de un cantar de gesta (2007), Claroscuro del bosque (2011, en colaboración con la artista Marta Azparren), Un corte que no sangra (2015) y Hotel Europa (2017) y el ensayo El roble de Goethe en Buchenwald (2015).

0 comments on “Las tardes españolas de Hilde Domin

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: