Départ Paul
Un pequeño homenaje a Celan, escrito por Marcelino Iglesias, autor de una novela reciente en la que la muerte del atormentado poeta judío es un acontecimiento importante.
cuaderno digital de cultura
Un pequeño homenaje a Celan, escrito por Marcelino Iglesias, autor de una novela reciente en la que la muerte del atormentado poeta judío es un acontecimiento importante.
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra civil en el Partido Popular o un pasaje sobrecogedor, por su actualidad, de ‘El nacimiento de la ideología fascista’, de Sternhell, Asheri y Sznajder.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Carlos Alcorta reseña un poemario de Jose García Obrero que indaga en lo esencial de la naturaleza humana, con un lenguaje cuidado, culto y preciso que evita la digresión, que apunta al centro de la diana del pensamiento.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el ideal de modestia de Michael Oakeshott, la lucidez de los contrarrevolucionarios para entender la revolución o las pérdidas millonarias provocadas a Coca-Cola por Cristiano Ronaldo al apartar una botella durante una rueda de prensa.
El teólogo Juan Calvin Palomares escribe sobre la perversión distópica de la utopía posthumana de un mundo sin dolor, con la ayuda de la tecnología y al precio del cuerpo; y, ante ella, de una resistencia necesaria que en el recuperado cuerpo doliente encuentre la espoleta y la argamasa de un proyecto político.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Yo escribo la noche’, poeta cómplice de la oscuridad y de la luz, del amor y sus heridas, con la solvencia propia de quien escribe sin adornos vacuos, sin concesiones.
Álvaro Valverde reseña los poemarios ‘Llegar aquí’ y ‘La ciudad que no somos’, de Ramiro Gairín, un poeta «singular y discreto» que poetiza una realidad que, «con ser real, es extraña».
Carlos Alcorta reseña un poemario que se vale de todos los recursos imaginables (collage, hibridación de géneros, investigación periodística…) para luchar contra un corazón anestesiado.
Carlos Alcorta reseña ‘Cuaderno para un confinamiento’, un poemario de José Ignacio González publicado en edición no venal, que «con palabras sencillas y con una musicalidad envidiable» expone «el sincero latido» del corazón del poeta mierense.
Miguel Ruiz Martínez fue un poeta de la antinomia, que, como prescribiera Marcel Proust, defendía la lengua atacándola, llevándola al límite, pero sin llegar a provocar la explosión de sus códigos. Con motivo de la publicación de una ‘Poesía reunida’ del vate de Redován, publicamos el prólogo de José Luis Zerón Huguet y una selección de poemas.
Mario Pérez Antolín practica la ‘gnomé’ griega impregnada de la ‘sententia’ latina y disfruta con la geografía del aforismo, se divierte con el apotegma y alcanza esa porción de rápida y enigmática certidumbre que produce la frase encontrada, más que por la marmórea frialdad del pensamiento, por el ágil capricho que generan las misteriosas acrobacias del azar; y Jaime Siles prologa su nuevo libro de aforismos.
En el quincuagésimo aniversario de la muerte de Paul Celan y el centenario de su nacimiento, José Manuel Suárez recrea poéticamente las conversaciones que el poeta mantuvo con Nelly Sachs, con quien mantenía una admiración mutua y una intensa correspondencia, aunque puntos de vista muy distintos.
José Luis Gómez Toré reseña conjuntamente dos libros de reciente publicación sobre el gran poeta judío: ‘Lecturas de Cristal de aliento’, de Jean Bollack y Arnau Pons, y ‘Voces de Extremadura: el camino de Paul Celan hacia su Shibboleth español’, de Mario Martín Gijón.