Andalemania: cartografía de un lugar
J. L. Gómez Toré reseña ‘Andalemania’, una antología poética de José F. A. Oliver, con un pie en el sur de España y otro en el país de Goethe y Hölderlin.
cuaderno digital de cultura
J. L. Gómez Toré reseña ‘Andalemania’, una antología poética de José F. A. Oliver, con un pie en el sur de España y otro en el país de Goethe y Hölderlin.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la jura de la Constitución de la princesa Leonor o la lectura de ‘Libre’, de Lea Ypi.
José Antonio Llera reseña ‘Cuadernos y luminarias’, de Miguel Ángel Curiel, una agrupación heterogénea y singular de textos de uno de los pocos que aún concibe la poesía como religión.
José Carlos Díaz reseña ‘La madriguera’, un poemario de Pedro Luis Menéndez, con versos sobre el exilio íntimo, el desamor y la piedad sobrepuesta al estupor.
Un pequeño homenaje a Celan, escrito por Marcelino Iglesias, autor de una novela reciente en la que la muerte del atormentado poeta judío es un acontecimiento importante.
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra civil en el Partido Popular o un pasaje sobrecogedor, por su actualidad, de ‘El nacimiento de la ideología fascista’, de Sternhell, Asheri y Sznajder.
Pablo Batalla Cueto entrevista a la autora de ‘Decir el mal: la destrucción del nosotros’, un libro que reflexiona sobre cómo «hemos convertido el mal en un sesudo objeto distanciado de reflexión filosófica sin querer detenernos en la cercanía de un mal imperceptible y ordinario que no es tal por ser vulgar, sino porque es una práctica común y corriente y, por tanto, algo compartido por los integrantes de una comunidad».
Carlos Alcorta reseña un poemario de Jose García Obrero que indaga en lo esencial de la naturaleza humana, con un lenguaje cuidado, culto y preciso que evita la digresión, que apunta al centro de la diana del pensamiento.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el ideal de modestia de Michael Oakeshott, la lucidez de los contrarrevolucionarios para entender la revolución o las pérdidas millonarias provocadas a Coca-Cola por Cristiano Ronaldo al apartar una botella durante una rueda de prensa.
El teólogo Juan Calvin Palomares escribe sobre la perversión distópica de la utopía posthumana de un mundo sin dolor, con la ayuda de la tecnología y al precio del cuerpo; y, ante ella, de una resistencia necesaria que en el recuperado cuerpo doliente encuentre la espoleta y la argamasa de un proyecto político.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Yo escribo la noche’, poeta cómplice de la oscuridad y de la luz, del amor y sus heridas, con la solvencia propia de quien escribe sin adornos vacuos, sin concesiones.
Álvaro Valverde reseña los poemarios ‘Llegar aquí’ y ‘La ciudad que no somos’, de Ramiro Gairín, un poeta «singular y discreto» que poetiza una realidad que, «con ser real, es extraña».
Carlos Alcorta reseña un poemario que se vale de todos los recursos imaginables (collage, hibridación de géneros, investigación periodística…) para luchar contra un corazón anestesiado.
Carlos Alcorta reseña ‘Cuaderno para un confinamiento’, un poemario de José Ignacio González publicado en edición no venal, que «con palabras sencillas y con una musicalidad envidiable» expone «el sincero latido» del corazón del poeta mierense.