Crónicas ausetanas

Natividad Yarza, la primera alcaldesa de España

La primera regidora del país era una militante de Esquerra Republicana de Catalunya, hija de un zapatero y una ama de casa y militante feminista. Xavier Tornafoch traza aquí su semblanza.

/ Crónicas ausetanas / Xavier Tornafoch /

Bellprat es una población situada a unos veinte kilómetros de Igualada, la capital de la comarca de Anoia, en la Catalunya central. En los años treinta del siglo pasado tenía poco más de trescientos habitantes dedicados prioritariamente a la agricultura. En ese pequeño municipio catalán, las elecciones municipales del 14 de enero de 1934, en las que las mujeres podían ser electoras además de elegibles, una candidatura d’Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que lideraba una veterana maestra y militante republicana, ganó ampliamente los comicios. El día de la constitución del nuevo consistorio, esa mujer, Natividad Yarza, resultó elegida alcaldesa, la primera alcaldesa de España. ¿Quién era Natividad Yarza? Hija de un zapatero que trabajaba para el ejército y de una ama de casa originaria de Navarra, Yarza había nacido en Valladolid en 1872, aunque su familia se trasladó a Barcelona en 1876. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Huesca y ejerció como maestra en diversos pueblos de Cataluña (Santa Margarida de Montbui, Pontons, Vilada, Malla, Orís, Vilanova del Camí, Igualada, Gandesa y Cabrera de Mar) y Aragón (Candasnos). Finalmente, ganó una plaza definitiva en el pequeño pueblo de Bellprat, del que acabó siendo alcaldesa.

Natividad Yarza fue, además, una persona profundamente comprometida con el ideal republicano desde sus tiempos de estudiante. Formó parte de la Asociación Femenina Republicana Victoria Kent y se afilió al Partido Radical Republicano Socialista, que dirigía el maestro de Tarragona Marcel·lí Domingo, que llegó a ser ministro de Instrucción Pública del gobierno provisional de la República. Se afilió a la Asocaición de Maestros Nacionales de la UGT y participó en la creación del Centro Radical Socialista de Bellprat y del Institut Làic Benèfic de Catalunya. En 1933 abandonó el Partido Radical Republicano Socialista y se afilió a ERC, integrándose en la candidatura local de este partido para las municipales que debían celebrarse en enero de 1934.

Los republicanos ganaron los comicios, derrotando a un alcalde cacique que venía ejerciendo desde los tiempos de la Restauración, y ella se convirtió en alcaldesa, afirmando posteriormente que ese día fue, dijo, «el más feliz de mi vida». En aquel momento tenía 62 años y había dedicado su vida a la enseñanza, recorriendo buena parte de la geografía catalana encadenando destinos como maestra.

En su actuación como alcaldesa se distinguió por el apoyo constante que ofreció a las luchas de los campesinos de Bellprat, agrupados en la Unió de Rabassaires, el gran sindicato de la izquierda republicana en Cataluña, que defendía los intereses de los aparceros y los pequeños propietarios frente a los grandes terratenientes agrarios. También se ocupó de extender entre la población sus valores laicos, empezando por municipalizar el cementerio. Era una gran oradora, por lo que recorrió el territorio catalán para participar en multitud de actos políticos. Incluso fue recibida por el propio presidente de la Generalitat Lluís Companys, que la quiso distinguir por ser la primera alcaldesa de España, elegida por sufragio universal. Sin embargo, Yarza sólo estuvo unos pocos meses al frente del consistorio de Bellprat, ya que en agosto de 1934 fue nombrada maestra de la Pobla de Claramunt y abandonó la alcaldía. Más tarde dejaría la militancia en ERC, aunque continuó ofreciendo conferencias por toda Cataluña en apoyo de la causa republicana, de la laicidad y del feminismo.

Al estallar la guerra civil, Natividad Yarza se integró como combatiente en la Columna Carlos Marx, formada por miembros del PSUC y de la UGT, sindicato al que ella pertenecía. Esta agrupación estaba comandada por José del Barrio y Manuel Trueba, por lo que también era conocida como Columna Del Barrio-Trueba. Partió de Barcelona el 25 de julio en dirección al frente de Aragón, estableciendo su cuartel general en Tardienta. Participó en los combates que se produjeron en ese sector y, como muchas otras mujeres, fue desmilitarizada al formarse el Ejército Popular de la República en 1937.

La derrota republicana la obligó a trasladarse al sur de Francia, donde vivió exiliada hasta su muerte. Según las investigaciones que Gonzalo Berger y Tània Balló revelan en el libro Les combatents, Yarza vivió sus últimos años de vida en la pobreza, hasta el punto que solicitó ayuda a la organización norteamericana de ayuda a los exiliados españoles Spanish Refugees Aid, ya que los ingresos que recibía en concepto de pensión no le alcanzaban para vivir y debía aceptar trabajos de planchadora a sus ochenta años. Ante esta situación desesperada, Berger y Balló aseguran que Yarza intentó regresar a España, pero los avisos de la policía de fronteras, advirtiéndole que si volvía debía ponerse a disposición de la justicia franquista, la disuadieron de emprender el camino de regreso. Sobrevivió como pudo hasta su muerte en Toulouse (Francia), el 16 de febrero de 1960. Tenía 88 años. Aunque hay muchos aspectos de los últimos años de Yarza que nos son desconocidos, como dice Antoni Dalmau en Els darrers dies de Natividad Yarza: la primera alcaldessa (1872-1960) (Revista de Igualada), sabemos que su vida de exiliada republicana en Francia fue, como para muchos de sus compatriotas en situaciones similares, notablemente dura y penosa.


Xavier Tornafoch i Yuste (Gironella [Cataluña], 1965) es historiador y profesor de la Universidad de Vic. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2003 con una tesis dirigida por el doctor Jordi Figuerola: Política, eleccions i caciquisme a Vic (1900-1931). Es autor de diversos trabajos sobre historia política e historia de la educación y biografías, así como de diversos artículos publicados en revistas de ámbito internacional, nacional y local, como History of Education and Children’s Literature, Revista de Historia Actual, Historia Actual On Line, L’Avenç, Ausa, Dovella, L’Erol o El Vilatà. También ha publicado novelas y libros de cuentos.

2 comments on “Natividad Yarza, la primera alcaldesa de España

  1. Interesantísimo . Cuan necesario es que se conozca de donde venimos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: