Fragmentos inconformistas

Aforismos de un melómano

Mario Pérez Antolín ofrece una serie de apotegmas sobre música.

/ por Mario Pérez Antolín /

Verdi y Shakespeare forman un tándem creativo fuera de lo común. Pareciera que, con ellos, la música nació para acompañar al teatro y el teatro para complementar a la música. Dos coetáneos asincrónicos capaces de coincidir intemporalmente.

*

Nadie como Wagner ha conseguido fundir lo heroico con lo lírico para que encajen, a la perfección, en lo melódico.

*

Digan lo que digan, la música del siglo XX fue rusa en su mayor parte: Prokófiev, Stravinski y Shostakóvich no tienen rival.

*

La música incidental para un proyecto de vida que ponen en los anuncios de televisión afronta, sin cansancio, la injerencia de los meticulosos. En un programa de radio, alguien dedica, por su cumpleaños, un fragmento de El Mesías a su padre. A este paso, el tono inconfundible de las pulsaciones que acompaña el parloteo y la ebullición no servirá de nada. Gorjear será poco más o menos como patear y tañer se parecerá mucho a maldecir. Podría acostumbrarme, con dificultad, a la ausencia completa de sonido, pero jamás al estruendo arrasador que silencia el silencio después de apagarlo.

*

Hay periodos históricos que, en concreto, casi solo se salvan por la música de un único compositor: ¿qué quedaría de bueno de los años estalinistas sin las obras de Shostakóvich? Tal vez por eso, además de por su egolatría, tantos autócratas se convirtieron en grandes mecenas de las artes. La creatividad de algunos genios tiene el don de eternizar incluso épocas francamente olvidables.

*

Así como Wagner es el máximo exponente de la ilación oscilante en la ópera, Mahler lo es también en la sinfonía. La música de ambos se estira, sin rupturas, creciendo y decreciendo en un lirismo dramático de exuberancia sonora.

*

Dos insignes personajes universales representaron mejor que nadie el paso del siglo XVIII al XIX: Napoleón al frente de sus ejércitos y Beethoven componiendo sus obras. Aunque, si yo tuviera que elegir un hecho simbólico como línea divisoria entre ambos periodos históricos, me quedaría antes con el estreno de la Heroica en el Theater an der Wien de Viena que con la victoria francesa en la batalla de Marengo. Esa sinfonía supuso un hallazgo cultural de primer orden: el advenimiento imparable del romanticismo y el final irremediable del clasicismo. A veces, la música encarna mejor que la guerra una transición de épocas.

*

Igual que en la historia datamos antes y después de Cristo, en la música habría que datar antes y después de Beethoven. Él es el consumador y el iniciador.

*

Con Verdi culmina la tradición operística y con Wagner comienza la revolución operística. Verdi es el no va más y Wagner, el que va más allá.


Mario Pérez Antolín (Stuttgart, 1964) es uno de los aforistas más importantes de nuestro país. Sus libros en este género (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez y Crudeza) han recibido elogios de pensadores tan eminentes como Eugenio Trías, Victoria Camps, Joan Subirats o Vicente Verdú y se han convertido, por méritos propios, en lectura obligatoria para aquellos que prefieran la fusión de la buena literatura con una filosofía disidente. Antólogo del libro titulado Concisos, que agrupa a algunos de los mejores aforistas españoles contemporáneos. Mención Especial en la 6ª edición del premio «Torino in Sintesi» de La Associazione Italiana per L’Aforisma. Su poesía, publicada en cuatro libros (Semántica secreta, Yo eres tú, De nadie y Esta ínfima parte de infinito), destaca por la fuerza expresiva de las imágenes y por la profundidad reflexiva de las ideas, dando forma a un estilo muy innovador que tiene el reconocimiento de la crítica especializada dentro y fuera de España. José Luis Puerto y Juan Carlos Mestre han prologado algunos de sus poemarios. Su obra se conoce bien en Hispanoamérica: cuenta con un libro publicado recientemente en México.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Aforismos de un melómano

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: