Narrativa

Curso superior de ignorancia

Antonio Manilla reseña 'La conspiración de los conspiranoicos', una novela de Felipe Benítez Reyes, escrita durante la pandemia.

/ por Antonio Manilla /

El tiempo de confinamiento que tantos autores emplearon en redactar obras donde el coronavirus estuviera presente de una u otra forma, como lo estaba en nuestras vidas, Felipe Benítez Reyes lo dedicó a elaborar una obra hilarante, de urgencia, en tiempo real, sobre la ignorancia. Una novela chestertoniana —que va a la seriedad a través del humor— sobre las incógnitas sin despejar sobre un virus que llegó avasallando y generó ríos de literatura fantástica, miedos acerbos y neurastenias de las que no se libraron ni tan siquiera los medios de información que consideramos serios.

Seguramente nunca como en esta pandemia nos han dado tanto gato por liebre: órdenes y contraórdenes que se pisaban y negaban unas a otras, rumor tras rumor sobre la naturaleza pestífera del coronavirus y una insoportable sobreabundancia de retórica política para ocultar la errática gestión sanitaria. A casi todos se nos hizo imposible el seguimiento de la normativa oficial y, antes de padecer la fatiga pandémica, ya sufrimos la confusión creada por nuestros propios gobernantes y, en el maremágnum, los bulos que se pusieron en circulación desde concepciones alternativas de la realidad.

En uno de sus artículos para la prensa, Benítez Reyes afirmaba: «Esta pandemia tiene tres factores básicos de riesgo: el virus, la gestión política de la crisis sanitaria y nosotros». La conspiración de los conspiranoicos abunda en el tercero de ellos: nuestra respuesta frente al exceso de información, la infoxicación que en las mentes ha producido la compota de charlatanería y pseudociencia, esoterismo de bote y delirios preapocalípticos. Con la espada de Damocles del pánico sobre nuestras cabezas, que tire la primera piedra el que se haya visto libre de los efectos de la infobesidad pandémica: por pura reacción ante el desconcierto de excesivas informaciones contradictorias, todos hemos sido en algún momento u otro seminegacionistas eventuales, en desacuerdo con algunas de las medidas que se nos imponían y obedecíamos pero que nos parecían fuera de toda lógica, suspirando hondo por la formación de un gobierno de emergencia racional.

Chesterton decía que un loco es aquel que lo ha perdido todo menos la razón. Las locuras que exponen los cinco personajes que componen la tertulia ambulante gaditana que protagonizan esta novela razonan con una apabullante lógica averiada sobre el caudal de noticias generadas a raíz del coronavirus, el nuevo «factor del miedo» universal que ha relegado al terrorismo islámico. Son un puñado de almas crédulas que, habiéndose conocido en el Club de Lectura de la Biblioteca Pública, se reúne cada semana para poner en común los hallazgos que la «falsa realidad» generada por el estado de alarma sanitaria trata de imponer a la población en aras de unos oscuros intereses que pretenden instaurar un nuevo orden mundial. Tienen su tríada maldita: Villano Gates, George Soros y Elon Musk. Por un camino u otro, pretenden un plan de control mental que nos convierta en «robots baratos». La secuela de la sospecha universal se extiende así a todo. Si «los cinco» gaditanos son conspiranoicos es porque optan «por la versión mágica antes que por la explicación racional». Conspirar es apuntalar prejuicios por la vía rápida, o, como se nos dice, «llegar a la tesis sin perder el tiempo en pasar por la hipótesis».

Felipe Benítez Reyes ha tenido que pasárselo muy bien escribiendo esta especie de pesadilla cómica sobre la idiotez humana. Todo el material —y no son pocas las barbaridades que pasan a ser objeto de desmontaje y crítica por la vía de la sátira— está estrictamente sacado de la realidad pandémica, de artículos de prensa, programas de televisión u homilías de youtubers. No le ha hecho falta cargar la mano con la parodia ni añadirle esperpento a los sucesos sino, simplemente, poner la lupa de su atención sobre ellos. Aplicar una inteligencia crítica sobre el deformado espectáculo de una actualidad dictada por la especulación extravagante, las paparruchas de feria, las disparatadas maquinaciones en la sombra dirigidas por un comité de filántropos chalados. El resultado, aderezado con la habitual brillantez de la prosa de Benítez Reyes, logra que sus lectores pasen un rato tan bueno como el que le suponemos a él durante su redacción, haciéndonos olvidar por unos momentos la magnitud de una tragedia que se ha cobrado tantas víctimas.

Y, además, sus lectores continuamos viviendo aún ese día a día amargo y satírico a la vez. Condoliéndonos por los muertos y teniendo que escuchar discursos negacionistas de cantantes repipiados, homeópatas de la política y microideólogos de temporada. Quiero decir que nos siguen nutriendo de suficiente material delirante para redactar unas cuantas ponencias más del tipo de las del club de los cinco conspiranoicos de la novela, dando pie a ensanchar el horizonte de la paranoia.

Mientras leía este libro, mismamente, un conjunto de científicos exigía a la OMS que certificara cuál era el origen del virus, porque la visita a Wuhan de otro conjunto de científicos para desentrañar precisamente eso la consideran una pantomima acientífica, puro teatro, una componenda. ¿Conspiración? Seguimos para bingo.

IMAGEN DE PORTADA: Crispin y Scapin (1858-1860)


La conspiración de los conspiranoicos
Felipe Benítez Reyes
Renacimiento, 2020
264 páginas
19,90 €

Antonio Manilla (León, 1967) es historiador y periodista. Ha publicado los poemarios Una clara conciencia, Canción gris, Momentos transversales y Broza. Entre otros premios, ha obtenido los nacionales de periodismo Francisco Valdés y Don Quijote, así como el Emilio Prados y José de Espronceda de poesía. Consiguió la beca Valle Inclán de literatura que concede el Ministerio de Asuntos Exteriores en la Academia de España en Roma. Respecto a su obra en prosa, es autor de la biografía Un empresario modelo, sobre el magnate hispano-mexicano Antonino Fernández, y ha realizado incursiones en la literatura infantil y juvenil con los títulos Mi primer libro del Real Madrid e Historia del Real Madrid para jóvenes. Desde 2013 mantiene una columna semanal en el Diario de León bajo el epígrafe de «Cuerpo a tierra».

0 comments on “Curso superior de ignorancia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: