El runrún interior (103)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la mente conspiranoica o un comentario de José María Pemán sobre Asturias.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la mente conspiranoica o un comentario de José María Pemán sobre Asturias.
«Quienes se niegan a ver no solo los costurones del sueño, sino su intrínseca falsedad, son feligreses potenciales de cualquier trumpismo». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Julianna Neuhouser escribe sobre casos de colusión entre transfobia, ecofascismo, conspiranoia y antisemitismo.
Antonio Manilla reseña ‘La conspiración de los conspiranoicos’, una novela de Felipe Benítez Reyes, escrita durante la pandemia.
Mario Martínez Zauner sintetiza en un artículo su crítica a ‘La trampa de la diversidad’, polémico ensayo de Daniel Bernabé sobre la utilización, por el neoliberalismo, de distintas opresiones para blanquear y ocultar su fundamento de explotación económica y su puesta a los colectivos correspondientes a competir entre sí por una cuota de representación en la esfera pública, mediática y política.
En el primer aniversario de la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales argentinas, Jónatham F. Moriche conversa con el politólogo, periodista y escritor bonaerense Pablo Américo sobre la historia, el presente y el futuro del país, del peronismo y de sus antagonistas.
Un artículo de Xandru Fernández al calor del recrudecimiento de la enemistad de un sector del feminismo hacia el movimiento trans, avivado recientemente, en España, por la expulsión del Partido Feminista de Lidia Falcón de la coalición Izquierda Unida.
«Para pensar los años veinte», escribe el escritor, filósofo y agitador cultural Franco ‘Bifo’ Berardi en este artículo traducido del italiano por Juan Dorado, «se debe tener el coraje de pensar en la inminencia del horror». Guerra civil global, exterminio y extinción son las monstruosas perspectivas que van alineándose, dice, para la humanidad del siglo XXI.
Escribe Francisco Abad sobre, y contra, los nacionalismos, sus relatos sobre una «Arcadia feliz donde todos danzaban alegremente alrededor de cálidas hogueras encendidas por antepasados que nunca existieron» y sus clamores «de venganza, restitución y reinstauración de un viejo orden y una vieja sociedad pretendidamente extinta, perfectamente inventada, pero útil a quienes, por diversos motivos, buscan el poder en el fraccionamiento».
Jónatham F. Moriche sintetiza con pulcritud académica la historia del partido ultraderechista que convulsiona la política española desde su rumbosa irrupción en el Parlamento andaluz a finales de 2018 y de cómo la «excepción española» dejó de serlo.
¿Es Putin un gobernante totalitario? ¿Quién es Aleksandr Duguin, el gran ideólogo del eurasianismo, a quien se conoce como el ‘Rasputín de Putin’ y cuya ‘cuarta teoría política’ fascina a las ultraderechas de todo el globo, y también a parte de la izquierda poscomunista? Pablo Batalla Cueto reseña ‘El futuro es historia: Rusia y el regreso del totalitarismo’, de Masha Gessen.
Presentamos ‘La polis secuestrada: propuestas para una ciudad educadora’ (Trea, 2018), de Juan Ramón Rodríguez Fernández y Enrique Díaz Gutiérrez, con un texto redactado por los propios autores y una entrevista de Pablo Batalla Cueto.
¿Se encaminan Europa y el mundo hacia una nueva era fascista?
Entrevista al ensayista uruguayo Roberto Blatt con motivo de la publicación de ‘Historia reciente de la verdad’ (Turner, 2018). «El momento actual no es bueno para la verdad en ninguna de sus versiones».