K-punk como cadáver editorial
Escribe Jorge J. Rodríguez sobre la trayectoria y legado del británico Mark Fisher (1968-2017), uno de los pensadores críticos más influyentes y polémicos de nuestro tiempo
cuaderno digital de cultura
Escribe Jorge J. Rodríguez sobre la trayectoria y legado del británico Mark Fisher (1968-2017), uno de los pensadores críticos más influyentes y polémicos de nuestro tiempo
Antonio Manilla reseña ‘La conspiración de los conspiranoicos’, una novela de Felipe Benítez Reyes, escrita durante la pandemia.
Francisco Abad diserta sobre cómo la perversión del lenguaje acompaña y trasluce la perversión de las sociedades.
Un artículo de Marc-André Argentino.
Víctor Pueyo Zoco desarrolla en profundidad, centrándose en el caso norteamericano, el concepto de ‘posmofascismo’, acuñado en un alabado artículo anterior («La voz de Vox») escrito al alimón con Ana Fernández-Cebrián.
Michel Suárez tira de mordacidad para glosar la instalación de una planta logística de Amazon en Siero, el concejo asturiano del que es oriundo.
EL CUADERNO inicia una serie de pequeños homenajes al recién fallecido Juan Cueto rescatando tres artículos de especial vigencia (‘El boom de la frivolidad’, ‘Glocal’ y ‘No al cliente personalizado’) de entre los que fueron reunidos en el volumen Cuando Madrid hizo pop (2010), penúltimo de los que integran la extensa biografía del intelectual asturiano.
«Sin duda, y a juzgar por un repertorio que oscila entre la insipidez, la desatención y la insensibilidad, se arriesga poco al afirmar que la indumentaria ha sido una de las principales víctimas del deterioro industrialmente inducido».