La jaula

Historia

«Conocemos aquello que vivimos, lo que permanece en nuestra conciencia, todo cuanto amamos y todo cuanto sufrimos. Pero solo eso». Nueva entrega de 'La jaula' de Javier Sánchez Menéndez.

/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /

Conocemos aquello que vivimos, lo que permanece en nuestra consciencia, todo cuanto amamos y todo cuanto sufrimos. Pero solo eso. No conocemos nada más. No hay nada más allá de nuestra existencia, de nuestras relaciones. Cada uno de nosotros hacemos la historia, creamos nuestra historia, la propia y la ajena. La única que contemplamos, la única que atendemos, la única que entendemos.

Como si de un pájaro solo contemplásemos los ojos y las alas, y no prestásemos atención al resto de su ser. Ojos y alas envuelven nuestra lástima, y nunca progresamos, la modestia nos corroe como un estado antinatural, pero que hemos hecho nuestro.

Todo lo hacemos nuestro. Somos náufragos salvajes alimentando las emociones. Hacemos referencia a los dogmas, a los cánones, al propio tiempo. Las especulaciones nunca proclaman verdades. Son pasiones, y somos esclavos de ellas.

Observas tu rostro en el espejo y acabas sorprendido de tu propia imagen, del reflejo. Te crees un falso cínico cuando en realidad eres insolente, procaz. Como un ingenuo vuelves a contemplarte, y hasta te deseas, florece un sentimiento íntimo capaz de hacer cambiar la historia, pero no lo consigues. La historia solo es aquello que percibes, cuanto observas.

La sociedad logra consolidarse si no creemos la historia que nos cuentan, aquella que leemos, la que hemos aprendido. Comenzamos a ser desde nosotros mismos. Comenzamos a amar en la dulzura.


Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, su último poemario publicado es El baile del diablo (Renacimiento, 2017). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado cuatro libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (Trea, 2017), Concepto (2019) y Ética para mediocres (2020), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Historia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: