Escuchar y no callar

El mundo real

Miguel de la Guardia escribe sobre cómo las nuevas tecnologías y las redes sociales han creado una realidad paralela en la que, con la ayuda de algunos retoques de Photoshop, todo puede parecer más bonito de lo que es.

/ Escuchar y no callar / Miguel de la Guardia /

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han creado una realidad paralela en la que, con la ayuda de algunos retoques del Photoshop, todo puede parecer más bonito de lo que es. Se materializa así uno de los aspectos de la triple personalidad que nos acompaña a todos: 1) los que somos, 2) los que querríamos ser y 3) los que aparentamos ser, con el problema añadido de que al transferir la impostura al dominio de la imagen se le dota de un aumentado poder de convicción tanto para quien nos observa como para nosotros mismos. Esa belleza, que no realidad aumentada, puede parecer una conquista del progreso y posiblemente en ello se apoye el éxito de las redes sociales, pero en el fondo las imposturas no conducen a nada bueno y puede ser letal para quien vive en el idilio permanente de las redes sociales acabar creyéndose su propio personaje. Aún peor resulta que quienes frecuentan las páginas ajenas acaben estableciendo comparaciones odiosas entre su propia vida y el paraíso permanentemente mostrado por los llamados influencers y quienes maquillan su propia realidad. Aparecen así trastornos de esquizofrenia y de inseguridad e insatisfacción que pueden favorecer depresiones.

Sería absurdo a estas alturas del siglo satanizar las redes sociales o limitar su acceso a nadie. La realidad no se cambia ocultando lo que pudiera ser dañino, sino educando a los ciudadanos para entender lo que hay de bueno y lo que tiene de peligroso cada elemento de su vida; por lo que mi propuesta para ponernos a salvo de la realidad maquillada de las redes sociales es mirar de frente al mundo real, valorar que no solo pueda ser bonito y sonar melodioso sino oler bien, saber bien y provocar sensaciones táctiles placenteras.

Que nadie piense que su vida es peor que la que otros exhiben en internet. Cada uno de nosotros es singular e irrepetible y nuestras vidas acabarán siendo lo que queramos que sean, con días mejores y otros en los que el balance no sea tan positivo; y no lo duden: lo mismo ocurre por todas partes y de la misma forma que se acuñó la frase de que los ricos también lloran, cualquier youtuber tiene días mejores y peores y su aspecto se asemeja enormemente al nuestro cuando no pasa por el retoque fotográfico.

La vida real, la de cada día de cada persona, es esa aventura irrepetible llena de situaciones agradables, de posibilidades de hacer el bien y recibir el cariño de los otros, repleta de olores y sabores, y haríamos mal en idealizar la vida de los otros imaginada a partir de un par de imágenes y dos frases, que en ocasiones, aunque sean reales, no describen el total de esas otras vidas que pueden parecernos más atractivas que la nuestra. No hay nada comparable a la excitación de vivir el propio momento, sabiéndolo único y repleto de posibilidades. No se trata de resignación ni de conformismo; lo que propongo es mirar a nuestro alrededor y apreciar todo lo que tenemos y, entonces, ser consciente de todo lo que vale la pena, desde el rayo de sol hasta la sonrisa amable de un desconocido, desde el aroma del café a la sensación refrescante de la hierba recién cortada o el olor a limpio de la atmósfera después de la lluvia, porque todo eso es real y nos está pasando a nosotros en ese instante y, si no le prestamos atención porque estamos pendientes de nuestro teléfono móvil, lo perdemos.


Miguel de la Guardia es catedrático de química analítica en la Universitat de València desde 1991. Ha publicado más de 700 trabajos en revistas y tiene un índice H de 77 según Google Scholar y libros sobre green analytical chemistry, calidad del aire, análisis de alimentos y smart materials. Ha dirigido 35 tesis doctorales y es editor jefe de Microchemical Journal, miembro del consejo editorial de varias revistas y fue condecorado como Chevallier dans l’Ordre des Palmes Académiques por el Consejo de Ministros de Francia y es Premio de la RSC (España). Entre 2008 y 2018 publicó más de 300 columnas de opinión en el diario Levante EMV.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “El mundo real

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: