Breve apunte sobre la crítica a Marx y los marxistas de Simone Weil
Un artículo de Juan Granados Valdéz
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Juan Granados Valdéz
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana en la que el debate social sigue absorbido por la guerra de Ucrania.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la escalada de tensión en Ucrania o dos célebres momentos del antiguo programa ‘El diario de Patricia’.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la cobertura periodística de la erupción de La Palma, la coincidencia del día del nacimiento y el de la muerte de Heidegger y Benjamin o el fin de la era Merkel.
Álvaro Valverde reseña ‘Días en Nueva York y otras noches’, un diario de Fernando Sanmartín, culto y pleno de emotividad.
Mario Martínez Zauner escribe sobre el fantasma del ‘uomo qualunque’ en España: una ira de rentista frustrado, «ideología difusa, liberal pero no mucho, socialista pero no demasiado», que a veces se dice de izquierda por más que jamás confronte con un Daniel Lacalle o un Juan Ramón Rallo, y reserve para la izquierda todos sus denuestos.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la entrada de los talibanes en Kabul o la provechosa lectura de ‘No digas nada’, un libro sobre el conflicto norirlandés.
Antonio Monterrubio escribe sobre el marqués de Sade y la vieja e inquietante fascinación intelectual hacia él, heraldo de futuros totalitarismos.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el viaje espacial de Jeff Bezos, su fascinación por un poema de Margarit o lo que Emmanuel Lévinas contaba sobre un perro que apareció un día en un campo de concentración.
Mariano Martín Isabel escribe un obituario de uno de los grandes filósofos peruanos, recién fallecido con más de cien años: un hombre que buscaba, siguiendo a Kant, la unidad de la razón.
Rodolfo Elías escribe sobre aquel a quien considera «el único revolucionario verdadero […] entre todos los líderes de la Revolución mexicana (y quizá de toda Latinoamérica), y el más íntegro».
Juan Calvin reflexiona sobre el totalitarismo, la violencia o el neopuritanismo a partir de la lectura del famoso libro de Jorge Semprún.
Pablo Luque Pinilla comenta dos títulos «ebrios»: el poemario de Claudio Rodríguez que da título al artículo y ‘Otra ronda’, la última película de Thomas Vinterberg.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.