Arte

ARCO 2018: balance de una edición polémica

Arco 2018: censura, feminismo y Latinoamérica.

De lo venidero en el arte. Un análisis de ARCO 2018

/ por Natalia Alonso Arduengo /

“El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”. Éste ha sido el, a priori, optimista leitmotiv de ARCOmadrid2018. En la práctica, más de lo mismo, pero acompañado de muchas ventas que, en el fondo, es lo que cuenta. De hecho, parece ser que se han recuperado ”posiciones previas a la crisis” y el ambiente general de los dos primeros días así lo manifestaba a través de los numerosos coleccionistas que se veían pulular por los pasillos. Eso sí, no nos engañemos, el gran coleccionista no es español, sino latinoamericano.

¿El futuro? El futuro no sé, pero el presente de esta edición ha traído censura y una más que necesaria reivindicación de género ante la invisibilización que sufren las mujeres en el sector cultural. Entonces, visto lo visto, si éste es el futuro que paren el mundo que yo me bajo.

Santiago Sierra

La feria comenzó movidita. Cuando aún no había dado tiempo ni de avanzar medio pabellón tras pararte a hablar con mil y un conocidos y colegas de profesión, llegó el notición que ya no dejaría de planear sobre nuestras cabezas en los próximos días:  la retirada de la obra de Santiago Sierra que califica de “presos políticos” a Junqueras y los Jordis. La petición llegó por parte de IFEMA, no de ARCO (quien emitió un comunicado para mostrar su desacuerdo con esta medida), y su galerista Helga de Alvear, cual sumisa del sistema, aceptó retirarla. La pieza la compró un empresario catalán por una cantidad nada desdeñable. Al final, todos ganan excepto la libertad de expresión. En las 37 ediciones de la Feria, esta es la primera vez que se retira una obra de arte expuesta. Juzguen ustedes.

El segundo aspecto controvertido de la edición, que no es nuevo en absoluto, sino que es un pesado fardo a cargar en toda la Historia del Arte, es la escasa presencia de mujeres artistas. Y así seguimos. El año pasado, según las cifras proporcionadas por MAV (Mujeres en las Artes Visuales) sólo el 20% de los participantes en ARCO fueron mujeres. Además, dentro de este porcentaje, el número de artistas españolas es ínfimo. Este año la cosa andará por el estilo. Lo significativo es que, con estos porcentajes, en el maremágnum de dos pabellones repletos de arte por los cuatro costados, sobresalga, a mi juicio, la obra de cuatro artistas mujeres españolas. Tres de ellas con una carrera de fondo, como Concha Jerez (Aural Galería – España), Esther Ferrer (Galería Angels Barcelona- España), Carmen Calvo (Galería Rafael Ortiz – España) y otra joven con mucho futuro como es Irma Álvarez-Laviada (Galería Luis Adelantado – España). Pero aun siendo positivo, esta selección también traduce la dificultad de acceso a los circuitos oficiales que padecen las creadoras más jóvenes.

Esther Ferrer
Concha Jerez

 

Desde ARCO se ha tratado de ofrecer una cara amable en este sentido, ya que los tres programas de la Feria están comisariados íntegramente por mujeres y a través de las redes sociales se ha realizado alguna que otra publicación de attrezzo. Una pátina que no oculta la realidad. Por ello, en la primera jornada de la Feria y de manera paralela a todo el revuelo de la citada obra censurada, bajo el hashtag #estamosaquí , más de sesenta mujeres vinculadas al arte se unieron en una acción feminista a iniciativa de las artistas Yolanda Domínguez María Jimeno con el objetivo de visibilizar el papel de la mujer en el arte. Con una señal roja de geolocalización como las de GoogleMaps sobre la cabeza, el grupo recorrió tranquilamente la Feria con el fin de generar diálogo y sonoridad. Entre las participantes, se encontraban muchas integrantes de La Caja de Pandora, un grupo de trabajo independiente, horizontal y no mixto, de más de 3000 mujeres y otras identidades de género no hegemónicas, vinculadas con el arte y la cultura, organizadas y en lucha por un contexto libre de violencias machistas y abusos de poder.

En esta línea, una de las propuestas más destacadas de la Feria ha sido el stand de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, organismo dependiente de la Diputación de Córdoba que, bajo el lema “ARTE, MUJERES Y FUTURO”, reunió la obra de tres destacadas creadoras: Nieves Galiot, Verónica Ruth Frías y Lola Guerrera. El comisariado corrió a cargo de Lola Molina, un orgullo de colega de profesión. Además, a través de la acción participativa I am a woman, orquestada por la propia Verónica Ruth Frías, una treintena de mujeres del sector portaron carteles con los lemas que conforman la obra Pink Power exhibida en el stand. Éste sí es el futuro, damas y caballeros. El proyecto se acompañó de un catálogo, muy cuidado en cuanto al contenido, en el que Lola Molina sentencia: La presente exposición brinda una nueva oportunidad para apreciar la calidad de la que goza la creación contemporánea cordobesa. Confiamos en aportar nuestro granito de arena a la visibilización de la riqueza de planteamientos del trabajo artístico de las mujeres”. Pasen y vean, diputaciones varias del territorio nacional, y tomen ejemplo, por favor.

 

Fundación Provincial de Artes Plástivas rafael Boti

 

Coleccionismo latinoaméricano

Como apuntábamos al inicio del artículo, en este ARCO 2018 ha destacado el coleccionista latinoamericano, no en vano uno de los Premios “A” al Coleccionismo en su 22ª Edición ha recaído en la Colección Ella Fontanals Cisneros “por la visibilidad que su colección y la Fundación CIFO (Cisneros Fontanals Art Foundation) han dado a los artistas de Latinoamérica”. Por este motivo, se presentó en el pabellón 9, en un pequeño espacio a modo de gabinete, una selección de obras de dicha colección que sirvió como testimonio de la labor realizada. Entre ellas, destaco especialmente los trabajos de Doris Salcedo (Colombia) y un vídeo en 8mm de Ana Mendieta (Cuba) titulado “Corazón de roca con sangre”.

Doris Salcedo y Ana Mendieta
Colección Ella Fontanals Cisneros

Las galerías y artistas con propuestas más interesantes también procedían de América Latina. Es el caso de galerías como Carmen Araujo (Venezuela), Del Infinito Arte (Argentina), Casas Riegner (Colombia), Nueveochenta (Colombia), Instituto de Visión (Colombia), Marso (México) o Isabel Aninat (Chile).  En relación a los artistas, merecen mención Sandra Gamarra (Perú), con las galerías 80M2 Livia Benavides (Perú) y Juana de Aizpuru (España), Dora Longo Bahía (Brasil), con Vermelho (Brasil), Norman Morales (Guatemala), con la galería Rafael Ortiz (España), Abel Barroso (Cuba), con Michel Soskine (con sede en Nueva York y Madrid), y Francois Bucher (Colombia), representado por Alarcón Criado (España), autor de una de las mejores piezas de toda la Feria, titulada El Archivo Macondo (La curva del tiempo cero) y compuesta por 26.454 fotografías de gente anónima tomadas en la ciudad de Bogotá entre los años 80 y 90 del pasado siglo.

El Archivo Macondo de Francois Bucher
Sandra Ganarra (Galería Juan de Aizpuru)
El Archivo Macondo de Francois Bucher

Al margen de esta selección, resulta imposible no hacer alusión a tres rincones top de ARCO 2018 protagonizados por Marcel Dzama en Helga de Alvear (España), William Kentridge en Kewenig (con sede en Berlín y Palma de Mallorca) y el proyecto especial de la berlinesa Thomas Schulte con Gordon Matta-Clark.

William Kentridge

El próximo año más y mejor, como suele decirse. Si hubiese que resumir esta edición en tres palabras, serían: Censura, Feminismo y Latinoamérica. La impronta de ésta última irá in crescendo, pues Perú será el país invitado de la próxima edición. Lo venidero en el arte, sin necesidad de sofisticadas reflexiones sobre el futuro, nos lo muestra ya nuestro presente siempre y cuando permanezcamos atentos a todos los movimientos generados a nuestro alrededor.

Después de arte-alcoholizarme durante varios días, finalizo con una frase leída en mis múltiples paseos por los dos pabellones de ARCO: “Arte que me hiciste mal y sin embargo te quiero”. Fin de Feria.


0 comments on “ARCO 2018: balance de una edición polémica

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: