Actualidad

La anomalía del asturiano

El periodista y activista por los derechos lingüísticos Inaciu Galán explica aquí la reivindicación de la oficialidad de la lengua asturiana a los no asturianos.

La anomalía del asturiano

(la lengua que se habla de donde viene el cachopo)

/por Inaciu Galán/

Si no eres asturiano o asturiana es probable que te hayas enterado hace poco de la existencia de una lengua de la que apenas habías oido hablar en el pasado: el asturiano. 

Es normal. Si no tienes un interés especial por las lenguas y no has indagado por tu cuenta, el sistema educativo se ha encargado muy bien de dejar a todas las lenguas de España arrinconadas en nuestros currículos educativos a una simple mención que no suele pasar de dos o tres hojas en alguno de los cursos.

Además, la información que en esos libros de texto se da suele ser no sólo incompleta, sino absolutamente errónea en lo que respecta a la la lengua asturiana. Suelen referirse a ella como una realidad casi residual, cuando no perdida en la noche de los tiempos. Estos libros de texto nos hacen sentirnos a los hablantes de esta lengua como verdaderos muertos vivientes y me hacen preguntarme si alguna vez quien escribe esos textos ha salido de su despacho para pasar, aunque sea un fin de semana, por Asturies; o si estas conclusiones las han sacado comiendo un cachopo en un asturiano de Madrid.

Y es que los medios de comunicación, y sobre todo los públicos, por su especial responsabilidad, han creado una auténtica barrera cultural entre las lenguas de España. Era probablemente más fácil ver música en catalán, gallego o incluso asturiano en plena dictadura (como en el video que os muestro a continuación de Víctor Manuel en 1969), que tener acceso a música en estas lenguas en medios públicos en la actualidad. 

En el exitoso programa de TVE Operación Triunfo, por poner un ejemplo actual y paradigmático, sólo se ha cantado una canción en catalán en las diez ediciones y casi veinte años que lleva el programa en antena. Y lo que es peor, que se oyera cantar en otra lengua española ha supuesto revuelo y polémica, alimentada por determinados medios. 

Con todo esto, no es raro que no conocieras mucho del asturiano o que tuvieras prejuicios o ideas equivocadas sobre esta lengua románica, que habrás oído llamar bable también.

¿Y por qué ahora has oído hablar de ello en telediarios, portadas de periódicos estatales, etcétera? Pues bien, desde los años setenta se viene reclamando en Asturies un estatus legal que permita la protección de la lengua asturiana y la seguridad jurídica necesaria para sus hablantes. Hasta ahora ha sido una reivindicación que ha dado muchos pasos, pero que por minoritaria en su representación política nunca tuvo opciones reales de llegar hasta el paso definitivo para poder hacerse realidad: la oficialización del idioma.

El reciente cambio de postura del principal partido en Asturies, la FSA-PSOE, con el cambio de liderazgo de las viejas generaciones, mayoritariamente contrarias a la oficialidad, a una nueva FSA liderada por Adrián Barbón, un joven político que se sumó al cambio impulsado por las bases de la organización, permite que por primera vez sea realmente factible la posibilidad de que se produzca la reforma estatutaria necesaria para que el asturiano sea lengua oficial junto al castellano (y al gallego-asturiano en una pequeña parte de la Asturies más occidental).

Ante este posible cambio, algunos de los elementos y organizaciones más reaccionarios de Asturies y de España han asaltado los medios con soflamas sobre un futuro apocalíptico para una Asturies donde el asturiano tenga igualdad legal con el castellano. Pero estos tambores anunciando el desastre han tenido poco eco en una Asturies que sabe que se sus problemas vienen por una mala gestión de sus recursos, una reconversión industrial mal realizada, la fuga de sus jóvenes por falta de trabajo y otras cuestiones que nada tienen que ver con la posibilidad de darle futuro vivo y efectivo a nuestra lengua, como hicieron ya otras comunidades hace unos cuarenta años.

Manifestación por la oficialidad de la lengua asturiana.

Hoy, la situación del asturiano sigue siendo una anomalía, un claro incumplimiento de la Constitución de 1978, que en su artículo 3.2 mandata: «el resto de las lenguas serán oficiales en sus respectivas comunidades autónomas». 

Y en este trabajo por darle futuro al idioma e igualdad a sus hablantes llevamos cuarenta años manifestándonos, trabajando desde la sociedad civil y desde algunas instituciones para ir poniendo parches a la situación de progresiva desaparición del idioma. 

El asturiano lleva ya treinta y cinco años en las escuelas e institutos, aunque de forma poco digna e inestable. Existe una Academia de la Llingua Asturiana, una potente literatura y escena musical y teatral, medios de comunicación en esta lengua y otras muchas iniciativas que han salido de la impagable labor de muchas personas y colectivos implicados con la recuperación de la lengua, además de algunas instituciones y representantes públicos que han dado también pasos. 

Hoy la sociedad asturiana está más preparada que nunca para ello: apoyan la oficialidad en su programa partidos de todo el espectro político (desde Podemos e Izquierda Unida hasta el PSOE o Foro, el partido de Francisco Álvarez-Cascos), los sindicatos, la Universidad asturiana, estamentos europeos e internacionales como la UNESCO y el Consejo de Europa y, sobre todo, más del 53% de los asturianos y las asturianas, un dato que sube hasta el 80% en los menores de 35 años. Y lo mejor: sólo un 20% se muestran contrarios del todo, pese a la campaña de auténtico terror que se ha hecho a lo largo de los años, desde algunos sectores a izquierda y derecha. Nuestro presidente actual, Javier Fernández, llegó a comparar la oficialidad con la silla eléctrica en una desafortunada pero calculada intervención: «se puede ser partidario de la electricidad y no de la silla eléctrica», comparó el presidente asturiano y ex gestor de la ejecutiva del PSOE. 

La actual líder del PP de Asturies, Mercedes Fernández, Cherines, que se vanagloriaba en un tuit de haber conseguido prohibir el uso del asturiano en el parlamento asturiano (¡sí, en el parlamento asturiano, no has leído mal!), publicó un video lleno de mentiras y manipulaciones al que desde la oenegé Iniciativa pol Asturianu dimos respuesta inmediata.

La líder del PP de Asturies, partido que se ha reunido y ha dado publicidad a, los grupúsculos contrarios a la oficialidad del asturiano, vinculados a Vox en Asturies, no duda en hacer todo tipo de piruetas en su absurdo argumentario. Tan pronto es la diputada que más habla asturiano como no entiende a aquellos que lo usan en el parlamento; tan pronto presume de que su partido aprobó la Llei d’Usu del asturiano de 1998 como se ríe de que se doble a Tarzán al asturiano… Pero no es rara su contradicción: en 1998 ya se mostró partidaria de la oficialidad contra la que ahora ruge sin parar. Ha creído ver un filón electoral y no desiste en su error, a pesar de que desde su llegada al liderato del PP de Asturies ha perdido más de la mitad de los diputados que tenía la formación.

No nos cansamos de hacer pedagogía contra todos estos ataques. La oficialidad es un una medida constitucional prevista y practicada desde hace cuarenta años en España, que genera igualdad de derechos y más libertades. Ahora que nuestra reivindicación ha saltado a los medios estatales, te invito a que sepas más sobre la historia de la que esperamos que pronto sea una lengua oficial más. 


Inaciu Galán (Xixón [Asturies], 1986) es periodista, escritor, profesor y gestor cultural. Es máster en sociedad de la información y el conocimiento en la UOC, grado en periodismo por la UDIMA, máster de profesorado, diplomado en turismo y especialista en gestión cultural por la Universidad de Oviedo. Actualmente prepara una tesis doctoral sobre la situación del asturiano bajo el franquismo. Ha trabajado en medios como la Cadena Ser, Onda Peñes o Asturnews. Su obra literaria está reunida en volúmenes como Tierra podre o Nes ruines de la nueche y les hores. Desde 2007 viene presentando diversos programas en la Televisión del Principado de Asturias, tales como Xente de casa o Mundu sidreru. Desde 2012 preside Iniciativa pol Asturianu, oenegé dedicada a trabajar por la normalización y la reivindicación del asturiano.

2 comments on “La anomalía del asturiano

  1. Pingback: En torno a los bables, el asturiano y la ideología política – El Cuaderno

  2. Es la primera vez que voy a ir a Asturies, y me ha interesado muchísimo su forma de hablar, entiendo que la defiendan, y que pidan su cooficialidad. Al igual que el andaluz, también nos distingue. Saludos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: