Entrevistas

Entrevista a Patricia Sornosa

«El humor sirve para tomar distancia del dolor. Para poder vivir en un entorno hostil. Para transformar el malestar en algo más liviano. Para sobrevivir», dice una de las humoristas más populares del momento en esta breve conversación con Pam Espigares.

Patricia Sornosa: «El humor sirve para tomar distancia del dolor. Para poder vivir en un entorno hostil. Para transformar el malestar en algo más liviano. Para sobrevivir»

/una entrevista de Pam Espigares/

Patricia Sornosa (Manises, 1977) es actriz, humorista, comediante, directora de teatro, escritora. Fue primer premio del jurado y premio al mejor guion en el XVI Concurso Circuito Café Teatro Valencia en 2017 y primer premio del V Certamen Nacional de Monólogos de Tomelloso en 2014, entre otros galardones. Ha participado con sus monólogos en el canal de televisión Comedy Central y en programas como Late Motiv. A veces, sale descalza al escenario porque dice que se lo prohibieron en su infancia en casa, y a ella no le prohíbe nada ni su madre. Va rapada porque no ha venido aquí a gustarte. Sus monólogos son combatientes, un puñetazo en el estómago al patriarcado. Recorre escenarios de España con sus historias sobre mujeres, sexo, aceptación del propio cuerpo, relaciones, familia, vicios… y colecciona anécdotas de las reacciones de un público no siempre amable ni preparado para encajar su honestidad brutal. Como cuando dice: «¿Hay algún machista hoy aquí, en esta sala? ¿No? ¡Qué casualidad, porque fuera está lleno! Seguramente estáis en ese punto en que os da vergüenza decirlo, pero no serlo». O cuando cuenta: «Mi madre conoció a mi padre limpiando en casa de él. Luego se enamoraron, salieron y se casaron y ella dejó de cobrar las horas».

¿Cómo y cuándo se te ocurrió subir a un escenario?

Empecé haciendo teatro en Manises, mi pueblo. Así fue como pisé por primera vez un escenario.

¿Qué obtienes de tu público?

Muchísimo. Lo más importante para mí es que sus risas y sus aplausos me indican que compartimos camino.

¿Cuánto hay de ti en tu personaje? ¿O no estás actuando?

Hay mucho de mí. Está mi parte de chula y también la tierna. Está la loca y la cuerda. Está la gamberra y la que argumenta. Sí que estoy actuando, pero en el fondo de lo que chillo, de lo que exagero y de lo que retuerzo, estoy yo, reluce mi verdad.

¿Es cierto que más de una vez has temido por tu seguridad tras una actuación?

Sí, es cierto. Alguna vez se ha puesto la cosa tan tensa que dudé de si el asunto llegaría a las manos. Al final todo quedó en insultos y amenazas. Poco más. Pero lo más frecuente para mí es que el público me trate con mucho cariño, eso es lo que recibo normalmente.

¿Para qué sirve el humor?

Para tomar distancia del dolor. Para poder vivir en un entorno hostil. Para transformar el malestar en algo más liviano. Para sobrevivir.

¿Todos los temas son susceptibles de convertirse en material para monólogo cómico? ¿Hay algo sobre lo que no harías un chiste?

En mi opinión se puede hacer comedia de cualquier tema. Creo que no hay temas intocables. Eso sí, lo que haces te define, tanto en la comedia como en la vida. Yo ni siquiera tengo la sensación de elegir los temas de los que hablaré. No funciona así para mí, no es que tome una decisión intelectual o haga en una libreta una lista con posibles temas. Hablo de lo que me jode, de lo que me impacta emocionalmente, de lo que me afecta. Hablo de lo que ya no me puedo callar porque me encoge las tripas y me empuja en la boca.

¿Tiene la mujer humorista el espacio que merece en los escenarios?

Aún no. Pero vamos a por ello.

¿Hay humor para mujeres y humor para hombres?

No lo creo. La comedia, como la música o la literatura, se expresa de muchas maneras distintas para poder conectar con seres humanos diversos en momentos concretos. También hay quien habla de literatura femenina como si TODO lo que escriben las mujeres fuera un género aparte que solo pueden disfrutar otras mujeres. Cosas de chicas. Según lo veo yo, es otro intento de separar por niveles y colocar a las mujeres, una vez más, en las categorías inferiores. Siempre se intenta posicionar a las mujeres en la segunda división de cualquier disciplina artística.

¿De qué llena su tiempo libre Patricia Sornosa?

De lo que me hace sentir amor. Mi familia, mis amigas, mis perros, la naturaleza…

¿En qué estás trabajando ahora?

Tengo varios frentes abiertos. Te cuento uno: estoy escribiendo el guion de un proyecto teatral que une música a capella, feminismo y humor.

Pequeño test.

  • Película: La vida es bella. Y que haya visto hace poco, The disaster artist.
  • Canción: 23 de junio, de Vetusta Morla.
  • Último viaje que hiciste: El último lejano: a Siberia.
  • Un político: Sin duda, Manuela Carmena. Amo su forma de hacer política, alejada de la confrontación, centrada en la acción.
  • Algo que comer: Cacaos.
  • Una injusticia: Tratar a una mujer como mujer y no como ser humano Así, como si fueran dos cosas distintas. No sé si me explico…
  • Algo pendiente: Escribir un libro.
  • Una mujer: Simone de Beauvoir.
  • Un libro inolvidable: El segundo sexo. Hablando de Beauvoir, es alimento para quienes necesitan justicia, verdad y claridad mental. Y el Dhammapada siempre es un buen lugar al que volver una y otra vez.

Pamela Espigares Jiménez (Barcelona, 1980) es Licenciada en Periodismo por la Universitat Ramon Llull de Barcelona. Es asesora de comunicación y escritora. Ha publicado Sincericidio, su primera novela, en 2018, con Suburbia Ediciones.

0 comments on “Entrevista a Patricia Sornosa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: