Mirar al retrovisor
De Cronos a Saturno: una reflexión sobre el 5G
/por Joan Santacana Mestre/
La historia se percibe por la existencia de cambios: si no hubiera cambios en el tiempo, no registraríamos el paso de las horas ni de los días ni de los años. En el pasado, el concepto del paso del tiempo estaba siempre presente; justificaba el pensamiento estoico sobre la brevedad de la vida que tan acertadamente analizó Séneca en su obra De brevitate vitae. A partir de las obras de este y de otros autores latinos, el tiempo se representó primero como un anciano dotado de largas barbas blancas, montado encima de un carro, y posteriormente mediante un esqueleto, portador de un reloj de arena. Esta iconografía se mantuvo hasta entrar en la época de la revolución industrial, en la que la velocidad de los cambios se aceleró notablemente. Fue entonces cuando se produjo la mayoría de los grandes cambios históricos que trasmutaron la vida de los humanos, primero en el mundo occidental y luego en todo el orbe.
Es lo que tienen los grandes cambios históricos desde entonces: se producen de forma rápida y simultánea de forma tal que la adaptación resulta compleja. Cuando los cambios se producen a nivel tecnológico, suelen ir en cadena, es decir, surgen uno tras otro sin tiempo a digerirlos. Esto ha ocurrido siempre en el pasado y ocurrirá sin duda en el futuro. Los ejemplos son innumerables: imagínense ustedes a mitad del siglo XIX, cuando apareció la telegrafía óptica. Se trataba de una compleja red de torres de señales con un mecanismo que permitía transmitir mensajes de forma segura y eficaz. Cada torre recibía el mensaje y lo transmitía a la torre siguiente. Era un sistema relativamente rápido que permitía comunicar, por ejemplo, Madrid con las principales guarniciones militares y puertos. Este invento, como tantos otros, estaba al servicio del ejército, aunque luego paso a ser civil. Pues bien, su instalación, costosa, se hizo de forma relativamente rápida, ya que no siempre se construían torres ex novo, sino que se aprovechaban campanarios y puntos elevados preexistentes.
El sistema recibió un fuerte impulso en España hacia 1844 y se completaba en 1854, cuando Madrid se conectó con la ciudad fronteriza de Irún. El invento era mucho más antiguo, ya que había sido una de las ideas puestas en marcha en Francia a principios de la Revolución. Pero cuando en España se adoptó de forma seria, la telegrafía eléctrica ya era una realidad en el mundo, y cuando en el aludido año de 1854 se había completado la red, el nuevo invento ya le había ganado la partida, dado que un año después, en 1855, dejaba de funcionar la red óptica. La ultima línea óptica, Madrid-Cádiz, se desmanteló tres años después, en 1857.

El ejemplo nos sirve para comentar el tiempo presente, cuando los sistemas 4G y la fibra óptica, aun en curso de instalación, ya resultan obsoletos frente a los sistemas 5G. También Internet tiene su origen en las necesidades de defensa de Estados Unidos. Desde el mando estratégico pasó a la sociedad civil y hoy está en plana expansión. Y una novedad tecnológica engulle la anterior.
Algo parecido ocurre con los motores de explosión: hoy nos muestran probablemente sus mejores prototipos, los modelos más eficientes, mas cómodos, más rápidos y seguros. Y sin embargo, otros motores los están sustituyendo con gran rapidez.
Es el tiempo, que corre veloz, que como en el viejo mito de Saturno, devora rápidamente a sus propios hijos; y es que Goya fue uno de los primeros artistas realmente modernos. Por ello ya no representó el tiempo como antes; ya no pintó un esqueleto con el cronómetro de arena. También el tiempo hoy, a través de los cambios veloces, nos devora a todos nosotros.
Joan Santacana Mestre (Calafell, 1948) es arqueólogo, especialista en museografía y patrimonio y una referencia fundamental en el campo de la museografía didáctica e interactiva. Fue miembro fundador del grupo Historia 13-16 de investigación sobre didáctica de la historia, y su obra científica y divulgativa comprende más de seiscientas publicaciones. Entre sus trabajos como arqueólogo destacan los llevados a cabo en el yacimiento fenicio de Aldovesta y la ciudadela ibérica y el castillo de la Santa Cruz de Calafell. En el campo de la museología, es responsable de numerosos proyectos de intervención a museos, centros de interpretación, conjuntos patrimoniales y yacimientos arqueológicos. Entre ellos destaca el proyecto museológico del Museo de Historia de Cataluña, que fue considerado un ejemplo paradigmático de museología didáctica.
0 comments on “De Cronos a Saturno: una reflexión sobre el 5G”