Los caprichos
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña ‘Los caprichos’, ochenta poemas de James Byrne basados en las famosas planchas de Goya.
Antonio Monterrubio escribe sobre el significado metafórico y político del arte a partir de un cuadro de Courbet sobre una trucha que no habla solamente de la agonía de una trucha.
Ada Soriano entrevista a la poetisa Carmen Díaz Margarit, que publica el libro II de ‘El sueño de la salamandra’ y para quien «disfrutar de cualquier arte es una forma de lectura».
Antonio Grecia fabula una conversación entre el gran poeta del Siglo de Oro y un periodista.
Jordi Doce reseña Puntos para una rosa de los vientos, un poema monumental traducido por Eduardo Moga y que acoge de manera indiscriminada, pero a la vez con orden y concierto, la riqueza inagotable del mundo.
Michel Suárez escribe, reflexionando sobre la pandemia de COVID-19, sobre el «Drácula que vive bajo los escombros del sótano y se revitaliza en medio de la credulidad, el egoísmo, la angustia y la cooperación voluntaria con el poder».
Alejandro Fernández-Osorio escribe sobre la filmografía del cineasta Tito Montero y particularmente sobre su última obra, ‘Un fantasma recorre […]’. En Montero nos encontramos, dice, «a un autor que ha decidido posicionarse con plena conciencia y discurso como re-lector político y social de nuestra línea histórica».
Carlos Alcorta reseña los últimos diarios de Hilario Barrero, correspondientes a los años 2014 y 2015.
Un duro artículo de Joan Santacana sobre la ofensiva brutal desatada, desde hace ya algunos años, contra los estudios humanísticos.
Un artículo de Joan Santacana.
En ninguna parte resplandece la llana humanidad de Goya tanto como en sus cartas a Martín Zapater, que Francisco Abad glosa aquí.
Pablo Batalla Cueto entrevista al profesor aragonés Carlos Foradada, experto en la obra de Goya, que sostiene que las ‘Pinturas negras’ no deben ser interpretadas, como ha solido hacerse, en clave freudiana, como expresión de los demonios interiores de Goya, sino ideológica.
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
Un artículo de Antonio Gracia.