Definiciones aforísticas (2)
/por Mario Pérez Antolín/
Sandio. Aquel que no admite sus yerros cuando otro se los muestra de forma inobjetable.
Matrimonio. Confusión que consiste en hacer pasar por gusto lo que es costumbre.
Relevancia. Tener lo ajeno y no ser tenido por lo ajeno.
Sufrimiento. El precio que hay que pagar por el don de la lucidez.
Galaxia. Desgarrón en la tela del universo.
Boca. Apertura y cierre de la iniciación terminada. Orificio que habla por donde nos alimentamos para mantenernos con vida y por donde se va nuestro último soplo de vida.
Cronología. Múltiples temporalidades delimitadas dentro de un tiempo único ilimitado.
Aforismo. Miniatura en un cajón inmenso.
Escribir. Observar, comprender y dejar constancia de lo cierto antes de que se tergiverse.
Gusto. Empeño de una comunidad responsable por validar aspectos morales.
Genialidad. Hallazgo esporádico e inconmensurable de unos pocos que se encuentran predispuestos a alcanzar lo extraordinario en lo ordinario.
Autoafirmación. Refinamiento que permite consolidar el refuerzo sin necesidad de apropiaciones.
Clásico. Algo o alguien que deja de pertenecer a su tiempo para pertenecer al tiempo.
Angustia. Pérdida progresiva de existencia.
Transitorio. Estiramiento, cada vez más largo y tenso, próximo a ninguna cercanía y alejado de cualquier meta.
Dominio. Cuando yo no entro en los cálculos de los otros y, en cambio, ellos sí entran en los míos.
Posmodernidad. Seguir la vía delicuescente como alternativa a la vía protuberante para acabar en el mismo sitio.
Restricción. La antesala de la muerte.
Neutralidad. Espejismo para incautos.
Utopía. Encajar lo real en lo ideal.
Yuxtaposición. Ayuntamiento de lo disyunto.
Batín. Uniforme de recluso domiciliario.
Fango. Barro caldoso.
Mario Pérez Antolín (Stuttgart, 1964) es uno de los aforistas más importantes de nuestro país. Sus libros en este género (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez y Crudeza) han recibido elogios de pensadores tan eminentes como Eugenio Trías, Victoria Camps, Joan Subirats o Vicente Verdú y se han convertido, por méritos propios, en lectura obligatoria para aquellos que prefieran la fusión de la buena literatura con una filosofía disidente. Antólogo del libro titulado Concisos, que agrupa a algunos de los mejores aforistas españoles contemporáneos. Mención Especial en la 6ª edición del premio «Torino in Sintesi» de La Associazione Italiana per L’Aforisma. Su poesía, publicada en cuatro libros (Semántica secreta, Yo eres tú, De nadie y Esta ínfima parte de infinito), destaca por la fuerza expresiva de las imágenes y por la profundidad reflexiva de las ideas, dando forma a un estilo muy innovador que tiene el reconocimiento de la crítica especializada dentro y fuera de España. José Luis Puerto y Juan Carlos Mestre han prologado algunos de sus poemarios. Su obra se conoce bien en Hispanoamérica: cuenta con un libro publicado recientemente en México.
0 comments on “Definiciones aforísticas (2)”